En la historia de la filosofía occidental, la ética de Aristóteles se considera una discusión profunda sobre la felicidad personal y la vida moral. Fue el primer filósofo en utilizar explícitamente el término ética, una categoría centrada en discutir cómo deberían vivir los humanos. Sus conceptos éticos no son sólo discusiones teóricas, sino que se centran en opciones de vida prácticas, lo que nos inspira a pensar: ¿De dónde viene la verdadera felicidad?
Aristóteles cree que la ética y la política son dos campos de estudio relacionados pero diferentes. La ética se ocupa del bien de los individuos, mientras que la política se ocupa del bien de la ciudad-estado.
La "Ética a Nicómaco" de Aristóteles es una de sus obras éticas más famosas. En este libro, enfatizó la importancia del carácter y creía que el carácter excelente es la base de todas las acciones morales. Mencionó que el carácter moral es un estado formado a través de hábitos que permite a las personas tomar decisiones correctas. Sostuvo que la felicidad (eudaimonia) es el bien supremo de la humanidad y que el propósito de la vida es perseguir esta felicidad.
"La mejor vida humana es la excelencia de la inteligencia."
La ética de Aristóteles implica no sólo el cultivo interior, sino también elecciones prácticas de comportamiento. Creía que sólo practicando la virtud y convirtiéndose en una persona virtuosa se puede alcanzar la verdadera felicidad. Esta "corrección del comportamiento" significa que el comportamiento no sólo debe tener buenos motivos, sino también tomar la decisión correcta en el momento y la situación adecuados. La visión de Aristóteles a este respecto es diferente de la de su maestro Platón. Ya no se centra en la "bondad ideal" sino en la "virtud real".
"El poder del carácter reside en la práctica, no sólo en el conocimiento."
Según Aristóteles, la razón es la característica única que distingue a los humanos del resto de seres vivos. Por tanto, la capacidad de ejercer la racionalidad es inseparable de la autorrealización. Llamó a esta capacidad "sabiduría práctica" y argumentó que la sabiduría práctica puede permitir a las personas resolver dilemas morales de manera más racional, guiándolas así hacia la felicidad.
"Todo el mundo debería perseguir la superación personal, que es el camino hacia la felicidad."
Entre las tres obras éticas de Aristóteles, "La Ética a Nicómaco" es sin duda la más influyente y de mayor circulación. Este trabajo explora la definición de diversas virtudes y cómo practicarlas. Hace que los conceptos abstractos de la ética sean más prácticos al conectarlos con la vida diaria. Por ejemplo, mencionó el coraje, la templanza y la justicia como normas morales que la gente debería esforzarse por alcanzar en la vida. Estas virtudes no sólo promueven la felicidad personal, sino que también ayudan a mejorar la armonía y la justicia social.
"El carácter se forma a través de hábitos, y los comportamientos que se realizan felizmente pueden llevar a las personas por el camino de la felicidad."
Aristóteles criticó la ética basada en la teoría, enfatizó la necesidad de la experiencia y señaló que las personas deberían combinar el aprendizaje con la acción. Desde este punto de vista, la ética de Aristóteles no es un simple sistema de conocimiento, sino una guía práctica que nos impulsa a tomar decisiones morales en la vida.
"El propósito del aprendizaje no es comprender la virtud, sino convertirse en una mejor persona."
Vale la pena enfatizar que la teoría moral de Aristóteles no es sólo una guía para el comportamiento individual, sino que también forma la base de la sociedad. Sus ideas enfatizaban la importancia de la justicia social y creían que la verdadera felicidad debe incluir la preocupación por los demás. Por lo tanto, mientras buscamos la felicidad personal, también debemos preocuparnos por la condición general de la sociedad. Esto nos obliga a pensar en cómo reconocer el impacto de nuestras acciones en los demás en el proceso de búsqueda de nuestra propia felicidad.
"El verdadero significado de la felicidad radica en la capacidad de realizar una vida ideal, lo que requiere partir del individuo y, en última instancia, lograr una contribución a la sociedad."
A partir de los pensamientos éticos de Aristóteles, no sólo podemos aprender cómo mejorar nuestra propia sabiduría y moralidad a nivel personal, sino también cómo encontrar nuestro lugar en la sociedad para lograr significado y felicidad en la vida. Entonces, en la vida actual, ¿podemos combinar razón y acción para formar un estilo de vida moral armonioso como defendía Aristóteles?