Gases mortales en las guerras mundiales: ¿por qué el gas venenoso se convirtió en el arma terrorista del siglo XX?

El uso de gas venenoso como arma se remonta a miles de años, pero el primer uso a gran escala de armas químicas fue durante la Primera Guerra Mundial. El objetivo principal de estas armas es derribar a las tropas enemigas en posiciones defensivas, provocando que pierdan la moral, lastimen o incluso maten. Los tipos de armas químicas utilizadas en aquella época iban desde gases lacrimógenos incapacitantes hasta sustancias nocivas mortales como el cloro, el fosgeno y el gas mostaza. En esta guerra global, los problemas médicos causados ​​por este tipo de guerra química en el cuerpo humano son escalofriantes. Se estima que aproximadamente 90.000 personas murieron por armas químicas, lo que eleva el total de víctimas a aproximadamente 1,3 millones. Sin embargo, estas muertes representan sólo entre el 3% y el 3,5% del total de víctimas. A diferencia de otras armas de la época, el gas venenoso podía desarrollarse con medidas de protección, como máscaras antigás. A medida que avanzaba la guerra, el uso de gas venenoso aumentó gradualmente, pero su eficacia general disminuyó.

El uso de gas venenoso es inseparable del desarrollo de la Primera Guerra Mundial, que también provocó que muchos países comenzaran a prestar atención a la investigación y el desarrollo de tecnología antivirus.

El gas venenoso fue utilizado por todos los principales beligerantes en la Primera Guerra Mundial. Estos actos fueron considerados crímenes de guerra porque violaban la Declaración de La Haya de 1899 y la Convención de La Haya de 1907, que prohibía su uso en operaciones militares. Sin embargo, el temor al uso de gas venenoso y la consiguiente repulsión pública llevaron a una reducción significativa en el uso de armas químicas por parte de los combatientes durante la Segunda Guerra Mundial.

La historia del uso de gas venenoso

1914: primer uso de gases lacrimógenos

En la Primera Guerra Mundial, las armas químicas más utilizadas eran estimulantes que provocaban lágrimas en lugar de venenos letales o incapacitantes. En agosto de 1914, el ejército francés utilizó por primera vez gases lacrimógenos, utilizando granadas de 26 mm para liberar un gas que contenía ácido bromoacético. Sin embargo, la concentración del gas liberado era tan baja que los alemanes apenas lo notaron. Posteriormente, debido a la falta de recursos de bromuro, el ejército francés cambió el ingrediente principal por cloroacetona.

1915: uso masivo y mortal de gas

El primer uso a gran escala de armas de gas venenoso ocurrió el 31 de enero de 1915, cuando Alemania disparó 18.000 proyectiles de artillería que contenían fluoruro de bromo líquido contra posiciones rusas. El producto químico no se vaporizó, pero no produjo los resultados esperados. Posteriormente, los alemanes comenzaron a utilizar cloro gaseoso como arma letal, que causaba graves daños en los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones.

En los primeros días de la guerra, el uso de cloro deleitó al ejército alemán. Sin embargo, cuando arrojaba nubes, también provocaba un miedo tenso.

Eficacia y contramedidas

Con el uso de gas venenoso también se introdujeron muchas medidas de protección, aunque el efecto del cloro no fue tan significativo como se esperaba en ese momento. Aunque la niebla verde que produce es fácil de detectar, cubrirse la boca y la nariz con un paño húmedo puede reducir eficazmente su impacto. Especialmente cuando enfrentan nuevas amenazas, la forma en que responden los soldados se convierte en la clave para protegerse. Con el tiempo, esta carrera de guerra química también se desarrolla silenciosamente entre la protección y el ataque.

El contraataque británico con gas venenoso

Con el ataque alemán con gas venenoso, el ejército británico no se quedó atrás y comenzó a desarrollar sus propias armas químicas. El primer uso británico de gas venenoso en la Primera Guerra Mundial se produjo en la batalla de Loos en 1915, pero el intento fracasó. Debido al clima impredecible, el uso de gas venenoso también se vio afectado.

El ejército británico reaccionó fuertemente al ataque alemán con gas venenoso y prometió luchar diente por diente, con la creencia de que debía sobrevivir a sus enemigos.

1917: Introducción del gas mostaza

Entre las diversas armas químicas, el gas mostaza es el más conocido. Aunque en realidad es un líquido aceitoso volátil, se esparce en el campo de batalla en forma de gotas atomizadas. Esta arma fue utilizada por Alemania en 1917, y sus propiedades contaminantes persistentes y a largo plazo aumentaron significativamente sus efectos perjudiciales sobre los soldados enemigos.

A medida que avanzaba la guerra, el uso de armas químicas siguió aumentando y evolucionó gradualmente desde el carácter exploratorio inicial hasta convertirse en una parte importante de la ofensiva estratégica. En este proceso, varios países han desarrollado gradualmente diversas contramedidas, formando una confrontación binaria entre protección y ataque.

Impacto de la posguerra

Después de la guerra, la eficacia de las armas químicas disminuyó drásticamente a medida que se mejoraron las medidas de protección. Sin embargo, las brutales bajas causadas durante la Primera Guerra Mundial siguen siendo atroces: el número acumulado estimado de víctimas alcanza los 1,3 millones, lo que también impulsó a países de todo el mundo a entablar debates y reflexionar más a fondo sobre las armas químicas. Las repercusiones de esta guerra no se dan sólo en el ámbito militar, sino también en la reflexión y advertencia desde una perspectiva moral.

En conflictos futuros, ¿cómo deberíamos ver las armas químicas y su impacto en la humanidad? ¿Volverán a convertirse en una pesadilla para la humanidad?

Trending Knowledge

En 1915, se utilizaron por primera vez armas químicas a gran escala: ¿cómo cambió esto la historia de la guerra?
El uso de armas químicas se remonta a miles de años, pero el primer uso a gran escala de estas armas durante la Primera Guerra Mundial cambió la forma y las tendencias de la guerra. Las armas químicas
nan
La reacción redox roja, como una forma importante de reacción química, implica la transferencia de electrones, es la clave para nuestra comprensión de los cambios químicos. Esta reacción se puede ver
¿Cómo utilizó Alemania gas cloro para atacar a las tropas francesas por primera vez, provocando un caos sin precedentes?
Durante la Primera Guerra Mundial, las fuerzas alemanas utilizaron armas químicas a gran escala por primera vez, creando uno de los métodos de guerra más destructivos de la historia de la humanidad. E
El miedo psicológico a un ataque con gas: ¿cómo afrontan los soldados las nubes mortales de cloro?
Durante la Primera Guerra Mundial, el uso de gas venenoso fue como una nube de muerte que descendió sin piedad sobre los soldados en las trincheras. Estos gases letales no sólo causaron graves daños f

Responses