Estudios recientes han demostrado que Cutibacterium acnes (antes conocido como Propionibacterium acnes) no sólo está relacionado con el acné, sino que también puede desencadenar ciertas enfermedades oculares, lo que da a las personas una nueva perspectiva sobre esta bacteria de la piel generalmente descuidada. Esta bacteria vive principalmente en la piel humana y en los folículos pilosos y se encuentra comúnmente en la piel de personas sanas, pero a veces se convierte en fuente de problemas.
Originalmente se pensaba que esta bacteria formaba parte de la flora normal de la piel, pero las investigaciones sugieren que cuando sus cantidades están desequilibradas, puede provocar un empeoramiento de la inflamación y de problemas cutáneos como el acné. Se estima que el acné afecta a más de 45 millones de estadounidenses y el 20% de las clínicas ambulatorias de dermatología se centran en estos problemas.Cutibacterium acnes es una bacteria anaeróbica de crecimiento relativamente lento comúnmente asociada con afecciones de la piel como el acné, sin embargo estudios recientes han encontrado que también puede provocar blefaritis crónica y endoftalmitis después de la cirugía intraocular.
Cutibacterium acnes generalmente reside en lo profundo de los folículos pilosos, utilizando productos metabólicos del sebo y las células de la piel como fuente de energía. Cuando las glándulas sebáceas están hiperactivas, se acelera el crecimiento de C. acnes, lo que puede provocar la obstrucción de los folículos pilosos y desencadenar inflamación.
El acné no sólo es una enfermedad común de la piel, sino también un problema de salud mundial que afecta a millones de adolescentes y adultos cada año.
En la actualidad, la industria de la salud recurre principalmente a antibióticos para tratar el acné, pero la creciente resistencia a los antibióticos ha obligado a los médicos a buscar opciones de tratamiento alternativas, incluida la combinación con una amplia gama de agentes antibacterianos como el peróxido de benzoilo, o el uso de medicamentos comunes como la isotretinoína contra el acné severo o resistente a los medicamentos.
Complicaciones oftálmicasEstudios recientes han descubierto que Cutibacterium acnes puede convertirse en una causa común de endoftalmitis crónica después de la cirugía de cataratas y puede provocar problemas oculares como úlceras corneales, lo que recuerda a los médicos que deben prestar especial atención a la presencia de esta bacteria al realizar una cirugía ocular.
Tras una cirugía ocular, las infecciones causadas por C. acnes pueden provocar una discapacidad visual grave en los pacientes, y es fundamental valorar el papel de esta bacteria.
No se puede subestimar la importancia de la evidencia de que C. acnes crea complicaciones potenciales y a largo plazo para los tejidos de los pacientes durante la cirugía.
Además del acné y los problemas oculares, Cutibacterium acnes es un posible culpable de otros problemas de salud, como en personas con hernia de disco, que puede provocar microfisuras en los huesos, causando dolor. Al mismo tiempo, se ha encontrado en algunas enfermedades atípicas como las enfermedades granulomatosas, que suelen estar relacionadas con el sistema inmune.
C. acnes se considera un patógeno oportunista que puede causar una variedad de infecciones posoperatorias y relacionadas con el dispositivo.
Por supuesto, el problema de la resistencia a los antibióticos sigue empeorando, lo que ha llevado a los científicos a explorar gradualmente nuevos tratamientos.
Estudios posteriores sobre Cutibacterium acnes han demostrado que desempeña un papel cada vez más importante en la inflamación de la piel, enfermedades oftálmicas y procesos patológicos potencialmente crónicos. La comunidad médica espera que a través de una comprensión más profunda de esta bacteria, se puedan desarrollar opciones de tratamiento más efectivas.
En la búsqueda de nuevas opciones de tratamiento, explorar el papel de dichas bacterias en diversos tejidos del cuerpo humano probablemente se convertirá en una nueva tendencia en la futura investigación de salud pública.
En resumen, la existencia de Cutibacterium acnes nos recuerda que muchas bacterias aparentemente comunes pueden en realidad representar una amenaza para la salud. ¿Alguna vez te has preguntado si los microbios que te rodean también tienen influencias no descubiertas?