En lógica y teoría de la prueba, la deducción natural es un método de cálculo de prueba que utiliza reglas de inferencia para expresar el razonamiento lógico. Estas reglas están estrechamente relacionadas con la forma de pensar "natural" de los seres humanos. Este enfoque contrasta con los sistemas hilbertianos, que se basan tanto como sea posible en axiomas para expresar las leyes del razonamiento lógico. El proceso de desarrollo de la deducción natural refleja la insatisfacción de los círculos matemáticos y lógicos con el sistema lógico tradicional y promueve el surgimiento de un nuevo pensamiento.
El método de deducción natural hace que el razonamiento lógico sea más intuitivo y acorde con el orden del pensamiento humano.
El nacimiento de la deducción natural se remonta a la década de 1930. La insatisfacción con los métodos axiomáticos de Hilbert, Frege y Russell llevó a los estudiosos a explorar formas de prueba más naturales. Jaskoski propuso por primera vez la deducción natural en 1929, pero las propuestas de esa época utilizaban principalmente representaciones gráficas. No fue hasta 1933 que el matemático alemán Gent Dehn propuso de forma independiente la expresión moderna de deducción natural en su artículo y acuñó el término "deducción natural" (natürliches Schließen), que sentó las bases para investigaciones posteriores.
La motivación de Günter Deyn fue verificar la consistencia de la teoría numérica, lo que lo llevó a proponer el sistema deductivo natural.
Los métodos de expresión de deducción natural han evolucionado con el tiempo. Posteriormente, Yaszowsky mejoró la forma de prueba en forma de árbol de Ghentdairn y la transformó en varias representaciones de cajas anidadas, que sentaron las bases para la posterior notación de Fitch. Muchos libros de texto de matemáticas incluyen diferentes sistemas de notación, lo que dificulta la comprensión de las pruebas para los lectores que no están familiarizados con estas notaciones.
Varias representaciones hacen que el aprendizaje de las pruebas lógicas sea más complejo, pero también promueven una comprensión más profunda.
En la deducción natural, una proposición se deriva de un conjunto de premisas mediante la aplicación repetida de reglas de inferencia. Este proceso enfatiza la naturaleza sistemática y por etapas del razonamiento lógico y garantiza el rigor en cada paso del proceso de razonamiento. Muchos sistemas lógicos modernos todavía se benefician de la deducción natural, lo que demuestra su importancia en el estudio de la lógica.
En lógica, la estabilidad y coherencia de una teoría son indicadores clave para evaluar su importancia y aplicabilidad. Una teoría es inconsistente si no se puede demostrar su falsedad a partir de ninguna hipótesis. Por el contrario, la completitud significa que cada teorema o su negación puede demostrarse mediante sus reglas de inferencia lógica. Estos conceptos proporcionan la base para una comprensión profunda de cómo funcionan los sistemas lógicos.
La coherencia y la integridad no son solo los estándares de verificación de la teoría, sino también el punto de referencia de evaluación de los sistemas lógicos.
El desarrollo de la deducción natural no sólo cambió nuestra comprensión del razonamiento lógico, sino que también abrió nuevos campos de investigación. A través de un sistema de razonamiento que se acerca más a la forma en que piensan los humanos, los académicos pueden explorar la estructura profunda de la lógica y su alcance de aplicación. La lógica ya no es sólo un símbolo matemático abstracto, sino una herramienta importante para revelar la verdad. Con el estudio en profundidad de la deducción natural, no podemos evitar preguntarnos: ¿cómo la lógica futura traspasará los límites actuales y creará nuevas formas de pensar?