En las relaciones económicas y políticas internacionales, el trato de "nación más favorecida" (NMF) es el nivel de trato que un país brinda a otro en el comercio internacional. Para lograrlo, los países así tratados deben obtener efectivamente ventajas comerciales equivalentes a las de la "nación más favorecida", como aranceles bajos o cuotas de importación elevadas. De ello se desprende que un país que recibe trato de NMF no puede recibir un trato menos favorable que cualquier otro país con trato de NMF entre los países otorgantes.
Según las reglas del GATT y la OMC, la naturaleza del "trato de nación más favorecida" se extiende a las relaciones bilaterales mutuas y constituye un fuerte principio de no discriminación en el comercio global.
En la Organización Mundial del Comercio (OMC), los miembros acuerdan otorgarse entre sí el trato de nación más favorecida. Sin embargo, existen excepciones a este tratamiento que permiten un trato preferencial para países en desarrollo, zonas regionales de libre comercio y uniones aduaneras, etc. Este acuerdo hace que los principios de trato de nación más favorecida y de trato nacional formen juntos la base del derecho comercial de la OMC.
La forma más temprana de tratamiento NMF se remonta al siglo XI, mientras que el concepto moderno comenzó en el siglo XVIII. En aquella época, era frecuente la firma de acuerdos bilaterales de "nación más favorecida" entre países, como el Tratado de Madrid entre España y Gran Bretaña en 1667 y el Tratado de Jay en 1794. Con el establecimiento del GATT después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de trato de nación más favorecida se institucionalizó aún más.
Ventajas del trato de nación más favorecida Los expertos en comercio creen que el trato de nación más favorecida tiene múltiples ventajas, que pueden aumentar la creatividad comercial y reducir la desviación comercial. Cuando un país otorga un trato de nación más favorecida a las importaciones, significa que los bienes importados provendrán de los proveedores más eficientes, lo que conduce a una asignación óptima de recursos. Además, esta política ayuda a los países más pequeños a obtener las ventajas comerciales logradas entre países más grandes.La existencia del trato de nación más favorecida tiene por objeto garantizar un comercio no discriminatorio entre todos los miembros de la OMC y promover la equidad y la transparencia en el comercio mundial.
Además, una política arancelaria unificada simplifica las reglas comerciales y las hace más transparentes. En teoría, si todos los países del mundo se otorgan entre sí el trato de nación más favorecida, se pueden evitar reglas de origen complejas, reduciendo así los costos comerciales.
Sin embargo, los miembros del GATT generalmente coinciden en que el principio de nación más favorecida debería flexibilizarse en determinadas circunstancias, especialmente para los países en desarrollo. En los sistemas comerciales regionales, como la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los aranceles se reducen o eliminan entre los países miembros, pero las barreras arancelarias permanecen con otros países.
Las normas de la OMC permiten a cualquier país retirar el estatus de NMF previamente concedido sin necesidad de dar más explicaciones, especialmente por motivos de seguridad.
En la década de 1990, el estatus de nación más favorecida otorgado por Estados Unidos a la República Popular China generó controversia, principalmente debido al desempeño de China en la venta de tecnología militar y en cuestiones de derechos humanos. Finalmente, este tratamiento se estableció oficialmente en 2001. El trato NMF de los Estados Unidos fue rebautizado legalmente como "Relaciones Comerciales Normales Permanentes".
De acuerdo con el tratado de adhesión a la OMC, los países miembros se otorgan automáticamente entre sí el trato de NMF. La retirada por parte de la India del trato NMF a Pakistán en 2019 muestra que las relaciones en el comercio internacional no solo están regidas por factores económicos sino también influenciadas por la geopolítica.
ConclusiónEn resumen, el trato NMF desempeña un papel vital en la OMC al promover el comercio no discriminatorio entre países. Sin embargo, en el complejo entorno comercial internacional actual, ¿cómo encontrar un equilibrio entre garantizar la equidad comercial y satisfacer las necesidades de seguridad nacional seguirá siendo una pregunta que vale la pena reflexionar?