En los campos de la ingeniería y la física, el análisis y diseño de sistemas mecánicos a menudo requieren modelos matemáticos y conceptuales complejos. Sin embargo, con la introducción de la tecnología analógica de impedancia, ingenieros e investigadores han descubierto que existe una correspondencia sorprendente entre los sistemas mecánicos y la teoría de circuitos.
El principio de la analogía de la impedancia es representar el sistema mecánico con un sistema de circuito análogo, lo que nos permite utilizar la teoría de circuitos madura para analizar el comportamiento del sistema mecánico.
Al transferirse al dominio eléctrico, muchas técnicas y teorías de análisis de circuitos se aplican perfectamente a sistemas mecánicos, lo cual es especialmente importante en el diseño de filtros. Por ejemplo, cuando los filtros mecánicos utilizan ondas de vibración en lugar de señales electrónicas para filtrar, y la acción de estos filtros no puede entenderse completamente, el uso de la analogía de la impedancia proporciona una rica perspectiva analítica.
En los circuitos eléctricos, la impedancia es la relación entre corriente y voltaje, mientras que en los sistemas mecánicos, la impedancia mecánica describe esta relación entre fuerza y velocidad. Siempre que analizamos un sistema mecánico, podemos imaginar que tiene la misma estructura que un circuito, de modo que cuando tratamos con sistemas complejos, podemos modelarlo fácilmente utilizando la teoría de circuitos existente.
La analogía de la impedancia permite seleccionar componentes mecánicos como resistencias, inductores y condensadores para que correspondan a características mecánicas como fuerza, masa y elasticidad, logrando así la integración cruzada de los dos campos.
En el diseño de equipos de audio, la analogía de la impedancia se utiliza ampliamente. Tomando como ejemplo los parlantes, los parlantes convierten señales eléctricas en ondas sonoras a través de partes mecánicas móviles. En este proceso, la conversión de maquinaria y electricidad asegura la transmisión y reproducción de la calidad del sonido.
En 1929, Edward Norton diseñó la parte mecánica del tocadiscos para exhibir un comportamiento de filtro de máxima planitud, lo que mejoró significativamente la calidad del sonido del tocadiscos en ese momento y sentó las bases para los filtros electrónicos posteriores.
Antes de establecer una analogía eléctrica, primero es necesario abstraer el sistema mecánico en una red mecánica ideal. Cada componente mecánico se puede conectar a su homólogo eléctrico y, en teoría, estos componentes son equivalentes. Por ejemplo, la resistencia en mecánica es causada por pérdidas de energía como la fricción, mientras que en los circuitos eléctricos se describe mediante la ley de Ohm.
La masa en un sistema mecánico corresponde a un inductor en un circuito, y las leyes de la dinámica pueden establecer una analogía clara con su comportamiento.
Los sistemas motores modernos, como los sensores de audio y vibración, también se basan en esta transformación de las analogías motoras. Durante el proceso de conversión, el sensor interactúa con el movimiento mecánico como un componente eléctrico. Esta conexión crea una relación inteligente entre las unidades eléctricas y mecánicas.
Aunque la técnica analógica de impedancia tiene claras ventajas, su principal inconveniente es su incapacidad para preservar la topología del sistema mecánico. Al realizar el modelado del sistema, es difícil corresponder directamente a la transformación de esta estructura, por lo que a veces causará problemas de conexión de componentes. Este es un desafío importante que la investigación futura debe superar.
A medida que avanza la tecnología, es posible que veamos surgir más investigaciones y aplicaciones sobre tales conexiones, especialmente en la colaboración e innovación entre campos. ¿Cómo integrarán aún más los futuros diseños de sistemas mecánicos los principios de la teoría de circuitos para promover el funcionamiento de sistemas más complejos? ¿Es posible cambiar nuestra comprensión fundamental de los sistemas mecánicos y eléctricos?