La tapioca, un cultivo de raíz sudamericano, es en realidad almidón extraído de la planta de yuca. La planta es originaria del norte y noreste de Brasil, sin embargo, con el tiempo su cultivo se extendió por toda Sudamérica. A medida que aumenta la demanda mundial de alimentación saludable y productos sin gluten, la tapioca se ha convertido gradualmente en un producto importante en el mercado global. Este artículo le brindará una comprensión profunda del proceso de producción de tapioca, desde el campo hasta la mesa.
Origen de la tapiocaLa tapioca se deriva de la yuca (Manihot esculenta), un arbusto perenne adaptable y tolerante al calor. Prospera en suelos pobres y puede terminar su temporada de crecimiento en sólo diez meses, lo que permite a los agricultores cosechar cada dos meses.
La tapioca es un almidón extraído de la raíz de la yuca, lo que la convierte en parte indispensable de la dieta de millones de personas en los países tropicales.
El proceso de producción de tapioca comienza con la cosecha de las raíces de la yuca. Este proceso es importante porque las raíces de yuca deben procesarse dentro de las 72 horas posteriores a la cosecha para garantizar su frescura y evitar el crecimiento de microorganismos. Luego se limpian y pelan las raíces antes de triturarlas hasta obtener una pasta húmeda.
Una vez que la raíz de yuca se pulveriza hasta convertirla en puré, el siguiente paso es eliminar los componentes tóxicos y hacerla segura para comer.
En este punto, la suspensión se exprime a través de una estructura llamada tipiti, un tubo largo y trenzado que utiliza la gravedad y el apalancamiento para expulsar el líquido almidonado.
En el líquido exprimido del "tipiti", se depositarán pequeñas partículas de almidón que formarán un sedimento de almidón. Luego, el líquido transparente se revuelve y se separa, dejando un sedimento húmedo y almidonado que debe secarse para su almacenamiento.
El producto final es almidón de tapioca fino, que parece similar a la maicena y se puede utilizar en una variedad de platos y productos.
Comercialmente, la tapioca se procesa en una variedad de formas, siendo la más común la de "perlas" redondas. Estas perlas deben remojarse completamente antes de su preparación para que puedan absorber agua, volverse flexibles y expandirse durante la rehidratación.
Vale la pena señalar que las perlas de tapioca crudas tienen una vida útil de al menos dos años, mientras que las perlas cocidas solo durarán unos diez días en el refrigerador debido a la diferencia en la actividad del agua.
Los múltiples usos de la tapioca La tapioca tiene una amplia gama de usos, desde alimentos básicos hasta una variedad de postres. Ya sea el pastel chengming de la India, el té con leche con burbujas del sudeste asiático o los bocadillos especiales de Brasil, la tapioca juega un papel importante.La tapioca no sólo se puede utilizar para preparar comidas deliciosas, sino que también se puede utilizar como espesante o aglutinante para diversos productos.
Tailandia es actualmente el mayor productor y exportador de tapioca del mundo, representando el 60% del mercado global, seguido de Brasil y Nigeria. La producción en estos países no sólo satisface la demanda local sino que también se exporta a otros países, aumentando la demanda mundial de tapioca.
A medida que crece la búsqueda de una alimentación saludable por parte de la gente, la demanda del mercado de tapioca continúa aumentando. Esto no sólo beneficiaría el desarrollo económico de los países productores, sino que también tendría el potencial de convertir este cultivo de raíz en una parte importante de la cultura alimentaria mundial.
En el futuro, a medida que avance la tecnología, ¿el proceso de producción de tapioca será más respetuoso con el medio ambiente y eficiente? Esta es una pregunta que merece nuestra profunda consideración.