En el contexto actual de creciente conciencia ambiental, la tecnología de acetilación de la madera ha recibido amplia atención por su no toxicidad y su alta durabilidad. Este proceso de modificación química está diseñado para mejorar la durabilidad de la madera, haciéndola resistente a hongos, insectos y daños ambientales severos. ¿Cómo permite la acetilación que la madera ocupe el mercado con propiedades superiores para afrontar diversos desafíos?
La acetilación de la madera es una tecnología innovadora que modifica los componentes estructurales de la madera al hacer reaccionar el anhídrido acético con la madera para mejorar la durabilidad y los efectos anticorrosión.
El concepto de acetilación de la madera se originó en 1930, cuando el químico austriaco H. Suida obtuvo por primera vez la patente correspondiente. Posteriormente, en la década de 1940, investigadores del Laboratorio de Productos Forestales de Estados Unidos llevaron a cabo investigaciones más profundas. Esta tecnología se dirige a materiales que contienen lignocelulosa, en particular madera, que funciona bien en estructuras exteriores.
El proceso de acetilación implica múltiples etapas. Primero, se inyecta una solución de anhídrido acético en la madera. Este proceso se puede llevar a cabo al vacío o a presión y normalmente requiere calentar a unos 120°C. Todo el proceso es relativamente complejo y las condiciones de reacción deben controlarse cuidadosamente para obtener las propiedades ideales del producto.
La eficacia de la acetilación se evalúa midiendo el contenido de ácido acético. La madera de alta resistencia requiere al menos entre un 20% y un 22% de acetilación. Este indicador afecta las propiedades físicas y mecánicas de la madera, mejorando su resistencia al agua y a la corrosión.
La acetilación cambia permanentemente la composición química de la madera, mejorando así sus propiedades para una mayor durabilidad y resistencia al ataque biológico.
Durante el proceso de acetilación de la madera, los grupos hidroxilo hidrofílicos se convierten en grupos acetoxi hidrofóbicos, lo que reduce significativamente la tasa de absorción de agua de la madera. El contenido de humedad de equilibrio final de la madera acetilada es sólo del 10-12%, mucho menor que el 30% de la madera natural. Además, esta modificación también mejora la estabilidad dimensional de la madera, haciéndola resistente a los cambios de forma provocados por los cambios ambientales.
La tecnología de acetilación hace que la madera sea significativamente más resistente a hongos e insectos. Dado que el contenido de humedad de equilibrio de la madera acetilada se reduce a entre un 10 y un 20 %, esto es evidentemente extremadamente desfavorable para el crecimiento de hongos. Además, aunque el proceso de fotodegradación de la madera no se puede prevenir por completo, la tecnología de acetilación puede ralentizar eficazmente este proceso y proteger la madera para mantener su belleza durante mucho tiempo.
La empresa "Accsys Technologies" de Londres es pionera en el campo de la madera acetilada y su marca de producto Accoya ha iniciado la producción en masa por primera vez. Después de años de investigación y experimentación, esta tecnología ha madurado y ha atraído cada vez a más empresas a entrar en este mercado.
La madera acetilada se ha convertido en el material elegido para estructuras, pisos y terrazas exteriores, y se usa ampliamente por sus propiedades superiores impermeables y duraderas.
Además de la madera acetilada, existen otros tipos de madera modificada en el mercado, como la madera modificada térmicamente y la madera tratada a presión. Cada uno de estos materiales tiene sus propias características y puede satisfacer las necesidades de diferentes consumidores.
Con el profundo desarrollo de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, la tecnología de acetilación de la madera tiene amplias perspectivas de aplicación. ¿Qué nuevas tecnologías surgirán en el futuro para mejorar aún más este proceso y hacer que la madera sea más respetuosa con el medio ambiente y duradera?