Individuo, agencia y colectivo: ¿entiendes el encanto de estas tres formas de acción?

En las ciencias sociales, la agencia se refiere a la capacidad de un individuo de poseer las capacidades y los recursos para realizar su potencial. La estructura social se refiere a los factores que influyen en el comportamiento, como la clase social, la religión, el género, la etnia, la capacidad y las costumbres, que limitan la libertad de los agentes y sus decisiones. La interacción entre la estructura social y la agencia es un tema de constante debate, especialmente cómo definir la libertad de acción de los individuos en los sistemas sociales.

El hecho de que el comportamiento de una persona esté limitado por el sistema social suele provocar conflictos entre diferentes partes, como por ejemplo desacuerdos entre padres e hijos.

Historia de los agentes de acción

El concepto de agencia ha existido desde la Ilustración, cuando la gente debatía si la libertad humana debía expresarse a través de la racionalidad instrumental o mediante la acción moral y normativa. John Locke sostuvo que la libertad se basaba en el interés propio, rechazando las nociones tradicionales de restricciones y contratos sociales y considerando en cambio la agencia como la capacidad de los humanos de dar forma a las circunstancias en las que viven. Por el contrario, Rousseau veía este marco de libertad como una manifestación de la voluntad moral.

Estas definiciones de agencia permanecieron incuestionables a lo largo del tiempo hasta el siglo XIX, cuando los filósofos comenzaron a argumentar que las decisiones que tomamos los humanos están controladas por fuerzas. Por ejemplo, Karl Marx creía que en la sociedad moderna la gente estaba controlada por la ideología burguesa; Nietzsche sostenía que los humanos toman decisiones basadas en deseos egoístas, a los que llamaba "voluntad de poder". Además, Paul Ricoeur también incluyó a Freud en este marco de discusión, señalando la influencia de los factores inconscientes.

Definición y proceso del agente de acción

Según el American Journal of Sociology, la acción es un proceso arraigado en el tiempo que abarca tres componentes distintos: repetitividad, previsión y evaluación de la práctica. Estos tres elementos de la teoría se utilizan para estudiar diferentes aspectos de la agencia y así sacar conclusiones sobre este concepto más amplio.

La repetitividad se refiere a la reactivación selectiva de patrones pasados ​​de pensamiento y acción, lo que permite a los actores actuar de manera rutinaria en situaciones típicas y les ayuda a mantener sus identidades, interacciones e instituciones. El aspecto prospectivo abarca la imaginación de los actores sobre posibles caminos futuros de acción, que están vinculados a sus esperanzas, temores y deseos. Finalmente, la evaluación práctica es la capacidad de los individuos de hacer juicios prácticos y normativos entre una gama de posibles opciones de acción en una situación determinada.

Clasificación de Hussen

Martin Hewson divide la agencia de acción en tres tipos: agencia individual, agencia de agente y agencia colectiva. La agencia individual ocurre cuando un individuo actúa en su propio nombre, mientras que la agencia por representación ocurre cuando un individuo actúa en nombre de otro (por ejemplo, un representante de un empleador). La agencia colectiva ocurre cuando los grupos actúan juntos, como en los movimientos sociales.

Tres características de la acción humana —intencionalidad, poder y racionalidad— promueven el surgimiento de la agencia.

En la conversación

David R. Gibson define la agencia como el comportamiento que promueve los propios objetivos del agente bajo restricciones locales que podrían inhibir dicho comportamiento. Quién habla en una conversación, las variaciones de roles entre los participantes y las restricciones de tema y relevancia afectan la probabilidad de expresar agencia de acción.

Impacto emocional El psicólogo social Daniel Wegner ha descrito la "ilusión de control", que puede hacer que las personas malinterpreten acontecimientos que no causaron. Estos juicios falsos de comportamiento son particularmente evidentes en situaciones estresantes o cuando el resultado de un evento cumple con las expectativas del individuo.

Consideraciones para los niños

La autonomía de los niños suele subestimarse porque la sociedad generalmente supone que carecen de la capacidad de tomar decisiones independientes. Esta visión ignora el potencial que demuestran para la autonomía en contextos específicos.

Sin duda, las acciones humanas están influidas por múltiples factores, ya sea la estructura social o la conciencia individual. La relación sutil entre ellos refleja hasta qué punto podemos controlar nuestra propia conducta.

Trending Knowledge

El poder oculto de las estructuras sociales: ¿Cómo influyen en nuestras elecciones y acciones?
En los debates sociológicos, la relación entre "agencia" y "estructura social" siempre ha sido un tema confuso. ¿Son los humanos realmente capaces de tomar las decisiones que desean? ¿O están profunda
Del Siglo de las Luces a la Edad Moderna: ¿Cómo han cambiado las percepciones humanas de la libertad y la elección?
La cuestión de la libertad y la elección se ha vuelto extremadamente compleja y multifacética a lo largo de la historia de la humanidad, desde la antigüedad hasta el presente. Los filósofos de la Ilus
El poder oculto en el diálogo: ¿Cuál es el secreto del" agente hablado "?
En la sociedad moderna, el concepto de "agente" sigue como una sombra, que afecta profundamente los diversos entornos sociales y formas organizativas de individuos.Ya sea que estemos en la escuela, e
El secreto de la libertad humana: ¿Sabes cómo la agencia afecta nuestras vidas?
En las ciencias sociales actuales, la agencia se refiere a la capacidad de los individuos de adquirir el poder y los recursos para realizar su potencial. La estructura social, sin embargo, es

Responses