Keith Lion Moore es un académico que ha realizado profundas contribuciones en el campo de la anatomía y la embriología y ha enseñado en la Facultad de Cirugía de la Universidad de Toronto. Ha logrado logros sobresalientes en la educación médica y la investigación científica y ha liderado nuevas tendencias en campos relacionados durante las últimas décadas. En 1980, fue a la Universidad Rey Abdul Aziz en Arabia Saudita y comenzó su exploración académica de la intersección de la cultura islámica. La misión principal de este viaje es ayudar a reinterpretar los versículos del Corán sobre la reproducción humana y el desarrollo embrionario.
Cuando me encontré por primera vez con el Corán, me sorprendió su precisión científica del siglo VII.
El profesor Moore trabajó estrechamente con el Comité de Embriología de la Universidad Rey Abdul Aziz en este estudio. Realizaron un cuidadoso estudio comparativo del Corán y los hadices relacionados y compararon sus contenidos con la embriología moderna. Descubrieron que algunos de los procesos de desarrollo biológico registrados en el Corán tenían sorprendentes similitudes con los descubrimientos de la ciencia moderna.
Durante nuestros años de investigación, hemos descubierto que la descripción del proceso de desarrollo embrionario en el Corán está estrechamente relacionada con la comprensión científica moderna.
Para Moore, tal descubrimiento no sólo fue una confirmación de la ciencia sino también una reevaluación de la sabiduría antigua. Él creía que estas escrituras podían interpretarse como las observaciones de los científicos de la época sobre el origen de la vida humana. Moore fue coautor de varios artículos con el comité e incluyó referencias coránicas especiales en su libro, Embriología clínicamente guiada, con el objetivo de hacer que la base científica de esta antigua sabiduría sea accesible a los lectores del mundo musulmán.
Además, el profesor Moore mencionó en su investigación: “Algunos pasajes del Corán son sorprendentemente consistentes con los datos científicos al describir el desarrollo del cerebro, la columna vertebral y otros órganos”. Por lo tanto, espera que a través de su trabajo, pueda promover el diálogo y la entendimiento entre las culturas occidental e islámica. No se trata sólo de una exploración de la ciencia, sino también de un respeto por las diferentes culturas y creencias.
El viaje de la vida humana comienza en la concepción, y es sorprendente que los antiguos profetas fueran capaces de describir este proceso con tanta claridad y precisión.
Sin embargo, la investigación de Moore no está exenta de controversia. Muchos científicos lo han criticado por aplicar detalles científicos modernos a textos antiguos oscuros, creyendo que tales interpretaciones son inverosímiles. El reconocido biólogo del desarrollo PZ Myers expresó su fuerte insatisfacción con las opiniones de Moore, considerando que tales afirmaciones son insostenibles. Por ejemplo, Myers señala que algunas de las explicaciones de Moore a veces incluso parecen "absurdas" y no añaden mucho valor al contenido científico real.
A pesar de la controversia, la investigación de Moore promovió hasta cierto punto la comunicación entre la ciencia y la religión. A medida que las personas exploran diferentes puntos de vista sobre el desarrollo embrionario, es posible que puedan obtener algo de inspiración del trabajo de Moore. Especialmente en la era actual, cuando la ciencia y la religión a menudo están en conflicto, los esfuerzos de Moore son, sin duda, un intento de explorar y buscar el consenso.
Cada vez que abrimos el Corán, es como abrir un antiguo libro de ciencia, que contiene mucha sabiduría que todavía es aplicable hoy en día.
En la era post-mooriana, comprender los pensamientos de la cultura antigua sobre el origen de la vida es de valor indispensable para los investigadores científicos contemporáneos. La contribución de Moore nos recuerda que la ciencia no es sólo una colección de datos, sino también una comprensión profunda de la historia, la cultura y las creencias humanas. Cuando nos enfrentamos a estos textos antiguos, ¿podemos dejar de lado roles y prejuicios y comprender verdaderamente la sabiduría y la verdad contenidas en ellos?