Con el avance de la ciencia y la tecnología, los científicos confían cada vez más en la tecnología de microscopía de superresolución al explorar las células, la unidad más pequeña de la vida. Estas tecnologías nos permiten observar la estructura y función celular con mayor resolución, revelando así los secretos de la vida. Históricamente, el Premio Nobel de Química se otorgó a tres científicos en 2014 por sus avances en microscopía de fluorescencia de súper resolución, que marcó la entrada de la tecnología de microscopía óptica en la era de la resolución a nanoescala.
La tecnología de microscopía de superresolución no solo supera las limitaciones de resolución de los microscopios tradicionales, sino que también desencadena una nueva revolución en la investigación biomédica.
La tecnología de microscopía de superresolución consta de una variedad de métodos, que se dividen principalmente en dos categorías: superresolución determinista y superresolución estocástica. Los métodos deterministas de superresolución como STED (microscopía de agotamiento de radiación estimulada) y GSD (microscopía de agotamiento del estado fundamental) aprovechan la respuesta no lineal de los marcadores fluorescentes para lograr una mayor resolución. Los métodos estocásticos de superresolución, como la microscopía de localización de molécula única SMLM, se basan en el posicionamiento preciso de moléculas fluorescentes individuales para lograr una resolución extremadamente alta.
La tecnología de microscopía de superresolución no sólo nos permite ver con mayor claridad, sino que también ayuda a los científicos a comprender en profundidad las funciones de las células, como los procesos de división celular, las interacciones de proteínas e incluso la observación instantánea de cambios patológicos. Utilizando microscopía de superresolución, los investigadores ahora pueden rastrear los movimientos moleculares en las células vivas de una manera que antes era inimaginable.
El potencial de aplicación de esta tecnología es enorme y científicos de diversos campos, desde la biología básica hasta la práctica médica en el diagnóstico de enfermedades, están explorando activamente sus posibilidades.
El desarrollo de la tecnología de microscopía de superresolución se remonta a 1978, cuando los científicos propusieron algunas teorías que rompían el límite de Abbe. Sin embargo, sólo en las últimas décadas esta tecnología logró verdaderos avances. Por ejemplo, en 1986 se patentó un microscopio óptico de superresolución basado en radiación estimulante. Con el tiempo, se han desarrollado cada vez más técnicas, incluido el uso de microscopía de efecto túnel de fotones, microscopía de iluminación de luz estructurada y muchas otras técnicas.
Ejemplos de tecnologías de superresolución incluyen la microscopía 4Pi y la microscopía de iluminación estructurada (SIM) mejorada. Estas técnicas permiten una resolución más allá de la microscopía tradicional al crear campos de luz precisos. Estas tecnologías no sólo mejoran la claridad de las imágenes, sino que también amplían el alcance de la investigación. Por ejemplo, el microscopio 4Pi es capaz de capturar la estructura tridimensional de muestras biológicas con una resolución de varios nanómetros, mientras que SIM reconstruye imágenes a través de información en el dominio de la frecuencia y puede convertirse en una herramienta alternativa para algunos diagnósticos médicos.
A medida que aumente la demanda de imágenes de alta resolución en la investigación biomédica, la aplicación de la microscopía de súper resolución se volverá más popular. Muchos investigadores ya están explorando aplicaciones potenciales de esta tecnología en neurociencia, investigación del cáncer y muchos otros campos biomédicos, abriendo nuevas áreas de investigación. En el futuro, esperamos que promueva una comprensión biológica más profunda y, por lo tanto, promueva el desarrollo de la tecnología biomédica.
En este viaje de exploración de los misterios de las células, la microscopía de superresolución es sin duda una de nuestras herramientas más poderosas, pero ¿qué tecnologías más innovadoras surgirán en este campo en el futuro?