En el campo de la química computacional, los modelos de disolventes se utilizan a menudo para calcular el comportamiento de las fases disueltas. Estos modelos no solo se pueden aplicar a la simulación y el cálculo termodinámico de procesos biológicos, químicos y ambientales, sino que también proporcionan una comprensión más profunda para predecir procesos físicos. comportamiento. Aunque se han probado ampliamente varios modelos de solventes y se discuten continuamente en la literatura científica, existen dos categorías principales de modelos: modelos explícitos y modelos implícitos. Este artículo se centrará en la eficiencia computacional de los modelos implícitos y su impacto potencial en las simulaciones moleculares.
¿Qué es el modelo de disolvente implícito?El modelo de disolvente implícito, también llamado modelo de disolvente continuo, es un modelo en el que se supone que las moléculas de disolvente son reemplazadas por un medio polarizable homogéneo. No hay moléculas de disolvente explícitas involucradas en este enfoque, por lo que no es necesario considerar sus coordenadas específicas. Los modelos implícitos tienen la ventaja de ser computacionalmente eficientes y pueden, en la mayoría de los casos, proporcionar una descripción razonable del comportamiento del solvente utilizando una pequeña cantidad de parámetros como la constante dieléctrica.
Los parámetros importantes incluyen la constante dieléctrica (ε), que define la polarizabilidad del solvente y afecta además la interacción entre las moléculas del solvente y los solutos.
Normalmente, los cálculos que utilizan un modelo de solvente implícito colocan el soluto en un recinto que consiste en un medio polarizable homogéneo, donde la distribución de carga del soluto afecta la polarización del medio circundante y, por lo tanto, define el potencial de reacción. Sin embargo, los modelos implícitos tienen sus limitaciones a la hora de abordar las fluctuaciones locales en la densidad del disolvente, especialmente cuando se considera el agua como disolvente.
Ventajas y desafíos de los modelos implícitosLos modelos de solventes implícitos son computacionalmente económicos y pueden proporcionar rápidamente predicciones similares a los resultados experimentales. Estos modelos son especialmente importantes cuando se trabaja con recursos limitados. Por ejemplo, el conocido modelo continuo de polarización (PCM) se utiliza a menudo en cálculos basados en la ecuación de Poisson-Boltzmann, y se han derivado con éxito varias variantes.
Si bien estos modelos pueden proporcionar predicciones generales, su precisión puede verse comprometida en condiciones extremas o en sistemas donde se requiere un alto grado de precisión de predicción.
Por el contrario, los modelos explícitos requieren que la computadora tenga en cuenta los parámetros y la dinámica específicos de cada molécula de disolvente, lo que a menudo genera altos costos computacionales. La ventaja de este tipo de modelo es que puede capturar la interacción directa entre soluto y solvente, haciéndolo más cercano a la situación real. Sin embargo, esta precisión a menudo se produce a costa de una mayor carga computacional.
Modelo híbrido: un compromisoLos modelos híbridos están diseñados para combinar las ventajas de los modelos explícitos e implícitos. El modelo híbrido de mecánica cuántica y mecánica molecular (QM/MM) es un ejemplo de un método que utiliza modelos de mecánica cuántica en sistemas locales mientras se utilizan métodos de mecánica molecular para simular las moléculas de agua circundantes. Este enfoque puede reducir eficazmente la complejidad del cálculo general. . Gastar.
¿Qué tan bien funcionan los modelos híbridos a largo plazo sigue siendo una pregunta intrigante? Los estudios han demostrado que este tipo de método puede obtener resultados muy cercanos a los experimentos en ciertos sistemas, pero también existen incertidumbres, especialmente en la elección del número de moléculas de disolvente explícitas introducidas.
Con el rápido progreso de la química computacional, la aplicación de modelos de disolventes implícitos se generalizará cada vez más. Una nueva generación de campos de fuerza polarizables y métodos basados en la mecánica estadística seguirán teniendo un impacto en este campo. Estos modelos son fundamentales para mejorar las simulaciones, especialmente en la informática comercial, tanto para aumentar la eficiencia como para hacer un uso eficiente de los recursos informáticos dentro de las limitaciones de recursos.
Sin embargo, ¿pueden los modelos implícitos atraer más atención e interés de los científicos sin sacrificar la precisión? Se ha convertido en una pregunta que vale la pena reflexionar.