En la naturaleza, muchos organismos tienen sus propios mecanismos de protección para enfrentar posibles amenazas. Un ejemplo clásico es el sapo de clase media (Alytes obstetricans), que tiene una técnica de supervivencia impresionante. No sólo es capaz de sobrevivir en muchos países europeos como el Reino Unido y Francia, sino que también puede utilizar sus métodos de reproducción únicos y las características de sus extremidades para resistir la amenaza de los depredadores.
"La supervivencia del sapo de clase media depende no sólo de su apariencia y coloración, sino también de su reproducción y comportamiento defensivo".
Este sapo se distribuye principalmente en varios países del noroeste de Europa, entre ellos Francia, Bélgica, Alemania, etc. Sin embargo, sus hábitats son diversos y comúnmente se encuentran en bosques templados, lagos de agua dulce y calles de la ciudad. Los sapos son principalmente activos al anochecer y durante la noche, y se esconden en lugares oscuros y húmedos durante el día.
Cada primavera y verano, los sapos de clase media comienzan a reproducirse. Los sapos machos llaman a las hembras para que se acerquen a ellos y elijan machos más grandes para aparearse. El proceso de apareamiento es bastante especial: el sapo macho abraza a la hembra y utiliza sus dedos para estimular la abertura genital de la hembra hasta que libera un grupo de huevos.
El arte de escapar de las amenazas: comportamiento expansivo"El sapo macho puede aparearse nuevamente mientras el anillo de huevos está enrollado alrededor de su cuerpo, y puede transportar hasta unos 150 huevos".
El sapo de clase media tiene un mecanismo de defensa bastante singular: infla sus órganos internos para parecer más grande cuando se enfrenta a una amenaza. En respuesta a los depredadores, los sapos no sólo se inflan pasivamente, sino que también adoptan una postura amenazante para reducir sus propias posibilidades de ser atacados.
El sapo de clase media también tiene un lugar en la historia de la biología, sobre todo gracias al libro de Arthur Koestler de 1971, El caso del sapo de clase media. El libro explora el proceso de cambios de paradigma científicos, incluido el fenómeno de la herencia lamarckiana demostrado en experimentos con sapos.
Proteger y comprender este animal único y sus hábitos ecológicos es sin duda de gran importancia para el desarrollo de la biología. Frente al cambio ambiental y la destrucción ecológica, los sapos de clase media parecen estar luchando de maneras únicas, lo que nos hace preguntarnos: en un entorno tan cambiante, ¿cómo pueden otras especies encontrar su propia manera de sobrevivir?