Se considera que el ópalo es sílice amorfa hidratada, y esta estructura química única explica, en parte, por qué el ópalo no puede clasificarse como un mineral tradicional.Los colores del ópalo varían desde el blanco cristalino hasta el negro misterioso, siendo el ópalo negro considerado la variante más rara. Los gemólogos dividen el ópalo en ópalo precioso, que presenta un juego de colores, y ópalo común, que carece de este efecto óptico. El secreto del precioso ópalo
La belleza del precioso ópalo reside en el juego de colores que contiene, y esta danza de colores proviene de la disposición única de la estructura microscópica dentro del ópalo. La estructura está formada por esferas de sílice con diámetros que oscilan entre 150 y 300 nanómetros, que en su mayoría están dispuestas en configuraciones compactas hexagonales o cúbicas. A mediados de la década de 1960, el científico J. V. Sanders demostró que estas esferas de sílice ordenadas producen color interno a través de la interferencia de la luz.
La estructura interna del ópalo no sólo afecta su color, sino que también determina la calidad de su piedra preciosa. Cuando la distancia entre las esferas se acerca a la mitad de la longitud de onda de la luz visible, la luz se difractará, formando luces y sombras coloridas.
Durante la formación del ópalo precioso, las microgrietas pueden rellenarse con sílice secundaria, produciendo una estructura de capas delgadas. Este fenómeno se llama color del ópalo, también conocido como juego de colores en gemología. Diferentes ópalos pueden mostrar efectos ópticos completamente diferentes debido a su diferente transparencia.
El ópalo común tiene muchas variacionesEn comparación con el precioso ópalo, el ópalo común tiene especies más abundantes y diversas. Este tipo de ópalo puede ser de color blanco lechoso o de resina con un brillo de color amarillo ámbar. No son piedras preciosas en el sentido tradicional, pero siguen siendo las preferidas de muchos coleccionistas.
Por ejemplo, el ópalo de madera se forma mediante la sustitución de la materia orgánica de la madera por ópalo. Su particularidad hace que no solo tenga un aspecto hermoso, sino que también refleje la forma y la textura originales de la madera.
El ópalo blanco lechoso que se usa en la vida cotidiana muestra un brillo turbio. Este efecto óptico se denomina efecto microscopio del ópalo. A menudo se utiliza como adorno más que como piedra preciosa primaria.
La formación del ópalo depende principalmente de factores geológicos y diferentes regiones producen ópalo con características diferentes. Australia es considerado el principal productor mundial de ópalo y se dice que produce alrededor del 95% del suministro mundial del precioso ópalo. El ópalo producido en Coober Pedy, Australia del Sur, se ha convertido en sinónimo de ópalo en todo el mundo por su color y calidad incomparables.
Cada año, miles de amantes y mineros del ópalo se reúnen en esta pequeña ciudad para explorar los tesoros de la naturaleza. Este proceso no es solo una búsqueda del tesoro, sino también un viaje para encontrar inspiración.
Además, Etiopía y Estados Unidos también producen una cantidad considerable de ópalo, pero el rendimiento y la calidad en estas regiones varían mucho y a menudo son impredecibles.
El fraude de OpalA medida que avanza la tecnología de procesos, la tecnología para sintetizar ópalo también está evolucionando. El ópalo sintetizado en laboratorio tiende a tener una estructura de grano regular, sin embargo, estas gemas artificiales generalmente carecen de los efectos ópticos únicos y las irregularidades internas del ópalo natural.
Si bien el ópalo sintético destaca en algunos aspectos, su verdadero encanto reside en las huellas de la historia natural y el tiempo que contiene el ópalo natural.
Ya sea natural o sintético, las propiedades ópticas únicas del ópalo y sus diversos colores hacen que sea fácil atraer la atención de la gente y convertirse en una opción popular para la colección de joyas.
¿Es esta belleza y atracción sólo la gloria material, o tiene un significado cultural e histórico más profundo que merece nuestra exploración?