El comportamiento antisocial, también conocido como comportamiento antisocial, es un comportamiento que se considera una violación de los derechos de los demás o un daño de otro modo a otros. Estos comportamientos pueden ser ilegales, como robar y agredir físicamente, o pueden no ser delictivos, como mentir y manipular a otros. Las investigaciones muestran que estos comportamientos a menudo están entrelazados por una variedad de factores, incluidos genes, medio ambiente, interacciones sociales y más.
La formación de comportamiento antisocial a menudo está relacionada con interacciones sociales en familias y comunidades.
Un estudio muestra que el desarrollo del comportamiento antisocial en los niños está estrechamente relacionado con su temperamento, sus capacidades cognitivas y sus interacciones con sus compañeros negativos. Las investigaciones señalan que estas experiencias afectarán en gran medida la capacidad de los niños para resolver problemas de manera cooperativa y formar patrones de comportamiento duraderos.
Cuando se analizan las causas del comportamiento antisocial, la genética y el medio ambiente suelen ser los dos factores que reciben más atención. El manual de diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría establece que el comportamiento antisocial persistente puede diagnosticarse como trastorno de personalidad antisocial (ASPD) a partir de la primera infancia. Algunos estudios han relacionado las anomalías en los lóbulos prefrontales del cerebro con el comportamiento antisocial, y los factores de riesgo neurobiológicos incluyen el abuso de sustancias por parte de la madre durante el embarazo, las complicaciones del parto y las lesiones traumáticas en la cabeza.
El desarrollo del comportamiento antisocial no sólo está influenciado por la genética, sino también por el entorno de la vida temprana, como la estabilidad familiar y los estilos de crianza.
Además, las investigaciones muestran que experimentar violencia doméstica o abuso de alcohol y drogas por parte de los padres también puede hacer que los niños sean más propensos a desarrollar comportamientos antisociales. Una buena interacción entre padres e hijos y un entorno familiar estable pueden reducir la aparición de comportamientos antisociales hasta cierto punto.
El comportamiento antisocial en los niños puede manifestarse como intimidación o agresión hacia otros, y estos comportamientos a menudo persisten hasta la adolescencia y la edad adulta temprana. Entre los jóvenes de 13 a 14 años, aquellos que exhiben conductas de intimidación tienden a exhibir conductas antisociales en la edad adulta. Las estadísticas muestran que aproximadamente el 20% de estos niños tendrán contacto con la ley en el futuro.
"Los efectos del comportamiento antisocial a menudo continúan hasta la edad adulta y pueden provocar problemas legales y dificultades de adaptación social".
Además de los cambios en el comportamiento personal, estos niños pueden sufrir efectos negativos a largo plazo en sus vidas, incluidos problemas emocionales y dificultades sociales. Los entornos familiares aislados y la falta de interacción social positiva pueden exacerbar estos comportamientos.
La intervención y el tratamiento tempranos son cruciales cuando se trata de comportamiento antisocial. El entrenamiento conductual para padres (BPT) es una técnica eficaz que ayuda a los niños a corregir el comportamiento antisocial cambiando las interacciones entre padres e hijos. Este enfoque enfatiza reforzar el comportamiento positivo y castigar o ignorar el comportamiento antisocial.
"Una intervención temprana moderada puede reducir significativamente el riesgo de que los niños desarrollen comportamientos antisociales en el futuro."
En un entorno escolar, las mismas estrategias pueden ayudar a los maestros y padres a colaborar para crear un ambiente de aprendizaje de apoyo donde los niños aprenden habilidades de resolución de conflictos y desarrollan comportamientos sociales positivos. También se ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual (TCC) para adolescentes es eficaz para reducir el comportamiento antisocial.
¿Cómo se entrelazan los factores genéticos y ambientales para influir en el desarrollo de estos comportamientos y cuánta responsabilidad tiene cada familia y comunidad?