La carne de caballo ocupa un lugar destacado en las tradiciones culinarias de muchos países, especialmente en América y Eurasia. Los ocho países con mayor consumo de carne de caballo consumen aproximadamente 4,3 millones de caballos cada año. Al principio de la historia de la humanidad, se cazaban caballos salvajes como fuente importante de proteínas.
Historia de la carne de caballoDurante el Paleolítico, los caballos salvajes fueron una fuente importante de alimento para los humanos. Incluso en la Edad Media, el consumo de carne de caballo continuó en muchas partes de Europa, a pesar de la prohibición emitida por el Papa Gregorio III en 732. La carne de caballo también se utilizaba como parte de las ceremonias religiosas entre los pueblos germánicos paganos del norte de Europa. Los primeros caballos evolucionaron en América del Norte alrededor del año 12.000 a. C., luego migraron a otras partes del mundo y se extinguieron en América. El caballo Indiana Hagerman es un representante de una raza extinta de caballos nativos del Nuevo Mundo.
En los siglos XV y XVI, los españoles y luego otros inmigrantes europeos reintrodujeron los caballos en América. Algunos de los caballos se volvieron salvajes y comenzaron a ser cazados por los pehuenches, que vivían en lo que hoy es Chile y Argentina. Los primeros humanos inicialmente consideraban a los caballos como un animal de caza, pero más tarde comenzaron a domesticarlos para obtener carne, leche y transporte. La carne de caballo se seca al sol en las tierras altas de los Andes para crear un producto llamado chalqui.
Nutrición y producción de carne de caballo"El amor de los franceses por la carne de caballo se remonta a la Revolución. A medida que el estatus de la nobleza declinaba, los caballos que mantenían acabaron convirtiéndose en un medio de supervivencia para el pueblo."
La carne de caballo tiene un sabor ligeramente dulce, similar al de la carne de res. Muchos consumidores dicen que es difícil diferenciar entre la carne de caballo y la de vaca. La carne de los caballos más jóvenes es de color más claro, mientras que la carne de los caballos más viejos parece más oscura y tiene un sabor más fuerte. La carne de caballo suele ser muy magra y puede utilizarse como sustituto de la carne de res, cerdo, cordero o cualquier otra carne.
En muchos países donde se permite el sacrificio de caballos, éste se maneja de manera similar al del ganado, a menudo en grandes mataderos industriales. En 2005, la producción total de carne de caballo en los ocho principales países productores superó las 700.000 toneladas.
Actitudes globales hacia la carne de caballo La carne de caballo se consume habitualmente en muchos países europeos y asiáticos. Sin embargo, la carne de caballo no está muy aceptada en algunos países de habla inglesa como Reino Unido, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos y Canadá, e incluso es un tabú en Brasil, Irlanda, Polonia e Israel. La actitud de Suecia hacia la carne de caballo también es ambigua, lo que está estrechamente relacionado con las restricciones de la Iglesia en el pasado.Voces de oposición y apoyo"La carne de caballo fue restringida por el Papa Gregorio III en el año 732, y este tabú todavía tiene impacto en algunos países."
En muchos países, incluidos Estados Unidos, el Reino Unido y Grecia, existe una oposición generalizada al sacrificio de caballos para el consumo humano. Estos países consideran a los caballos como animales de compañía y de deporte más que como alimento. Sin embargo, no todos están en contra de comer carne de caballo. Por ejemplo, el 82% de los lectores de la revista Time Out de Londres apoyaron la decisión del chef Gordon Ramsay de servir carne de caballo en sus restaurantes.
Argentina es un país productor y exportador de carne de caballo, pero apenas se consume localmente, mientras que en Chile se encuentra en forma de chalquí. Después de que los caballos llegaron a Chile, los indígenas locales cambiaron gradualmente a una dieta basada en carne de caballo. En Uruguay los caballos son muy apreciados y el consumo de carne de caballo se considera tabú.
La historia del consumo de carne de caballo refleja cambios en el uso humano y la cultura del animal. A medida que cambian los tiempos, la situación de la carne de caballo ha tenido diferentes repercusiones en distintas regiones. Aunque la carne de caballo se ha convertido en un tabú y un símbolo de contradicción en muchas culturas, su consumo sigue siendo popular en algunos rincones del mundo.
En la sociedad moderna, ¿cómo vemos el consumo de carne de caballo y su importancia histórica y cultural? ¿Cambiará a medida que cambien los conceptos sociales?