La oveja de Alghari (Ovis ammon), también conocida como cabra de Alghari, es una oveja salvaje originaria de las tierras altas del este de Asia occidental, el Himalaya, el Tíbet y las montañas de Altai. Como la oveja salvaje más grande del mundo, la oveja de Alghari ha atraído la atención de muchos biólogos y activistas medioambientales. Estas criaturas elegantes y fuertes no sólo son únicas en apariencia, sino que también muestran una adaptabilidad ecológica única en su entorno de vida y patrones de comportamiento.
La oveja de Alghari, la oveja salvaje más grande del mundo, tiene una altura de hombros de 85 a 135 centímetros y una longitud corporal de 136 a 200 centímetros. Existe una diferencia significativa en el tamaño corporal entre los machos y las hembras. Las ovejas pesan principalmente entre 43,2 y 100 kilogramos, mientras que los machos suelen pesar entre 97 y 328 kilogramos, siendo el mayor peso reportado 356 kilogramos. Entre las diferentes subespecies de ovejas Algali, las ovejas Pamir Algali reciben el nombre de oveja Marco Polo porque fueron descritas por primera vez por este viajero. Las ovejas de esta subespecie pueden alcanzar más de 180 centímetros de longitud, lo que demuestra su enorme tamaño.
"Los machos de oveja tienen dos grandes cuernos en espiral, algunos de los cuales miden hasta 190 centímetros y pesan hasta 23 kilogramos, y usan sus cuernos para competir entre sí."
Actualmente hay nueve subespecies reconocidas de ovejas de Algary, entre ellas: Altai Algary (O. a. ammon), Karaganda Algary (O. a. collium), Gobi Algary (O. a. . a. darwini), Tibetan Algary (O. a. hodgsoni), etc. La distribución geográfica de estas subespecies va desde las montañas de Altai en Mongolia hasta la provincia de Shanxi en China, y cubre zonas montañosas de hasta 5800 metros. En estas zonas, las ovejas de Alghari viven en diversos hábitats y desempeñan un papel importante en su supervivencia y reproducción.
La oveja Alghari tiene un amplio rango de distribución, que se extiende desde el centro de Kazajstán hasta la provincia de Shanxi en el este de China, y desde las montañas de Altai en el norte hasta el Himalaya en el sur. Estas ovejas viven principalmente en zonas montañosas con una altitud de 300 a 5800 metros y tienden a elegir pendientes suaves y terrenos de grava. Sin embargo, durante el período de cría, las ovejas prefieren vivir en zonas empinadas para encontrar hábitats más protegidos.
Las ovejas Alghari suelen vivir en grupos de 2 a 150 animales, divididos según el género, y se reproducen de forma independiente la mayor parte del tiempo. Las ovejas hembras formarán grupos más grandes con sus crías, y estos grupos pueden sumar hasta 92 o incluso 200 animales. Esta estructura social ayuda a mejorar la capacidad de la población para sobrevivir y reproducirse.
"Durante la temporada de reproducción, la competencia entre los machos es particularmente feroz y chocan entre sí para determinar el estatus de cada uno".
Como herbívoros, las ovejas adultas de Alghari son capaces de consumir entre 16 y 19 kilogramos de alimento por día, dependiendo de su entorno. En las zonas de gran altitud se alimentan principalmente de pastos, juncos y algunas flores y plantas, mientras que en las zonas de altitud media se alimentan más de arbustos y pastos mesofíticos, lo que les permite adaptarse con flexibilidad a diferentes entornos ecológicos;
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la oveja de Alghari figura como una especie casi amenazada. La especie enfrenta amenazas de depredadores y de la caza humana por su carne y cuernos. La especie ha sido erradicada especialmente en el noreste de China, el sur de Siberia y partes de Mongolia. Para proteger esta preciosa oveja salvaje, es necesario llevar a cabo actividades de investigación científica y planes de conservación pertinentes.
Como criatura hermosa y fuerte, la oveja de Alghari representa la singularidad y la fragilidad del entorno ecológico alpino. Esta especie enfrenta muchos desafíos, pero ¿podemos encontrar soluciones innovadoras para protegerla?