En lingüística, hay una teoría que ha atraído mucha atención - la teoría glótica - que sostiene que el protoindoeuropeo (PIE) consistía en una serie de consonantes glóticas que no pueden reconstruirse directamente mediante métodos comparativos. Aún no se han determinado las ubicaciones específicas de pronunciación de estos sonidos "faltantes", pero los estudiosos creen que estos sonidos contienen mucha información importante sobre la evolución del lenguaje.
Detrás de esta búsqueda se esconde la pregunta de cómo estos sonidos perdidos influyeron en el sistema vocálico del protoindoeuropeo y por qué desaparecieron en muchas de sus lenguas descendientes. Todo esto significa que la evolución del lenguaje es mucho más complicada de lo que pensábamos.
Los partidarios de la teoría del sonido laríngeo intentan utilizar esta teoría para explicar algunos fenómenos que no pueden explicarse mediante el método comparativo tradicional. Creen que la presencia de estos sonidos laríngeos habría hecho más regular el sistema fonémico del protoindoeuropeo y permitido la presencia de fonemas vocálicos distintos de *e o *o en las sílabas.
Esta teoría es crucial para nuestra comprensión de la estructura fonológica de las lenguas protoindoeuropeas, especialmente desde el desciframiento del hitita, que reveló que era una lengua indoeuropea y que muchas palabras hititas estaban relacionadas con el protoindoeuropeo. -Europeo Las raíces de la lengua están directamente relacionadas. Se cree que el fonema hitita ḫ representa uno de los sonidos protoindoeuropeos hipotéticos.
Esto permitió a los estudiosos deducir un conjunto de reglas, a través de las cuales cada vez más lenguas subordinadas podían derivarse de las raíces protoindoeuropeas a través de estos nuevos fenómenos fonéticos, y la extensión de esta teoría hizo que el número cada vez mayor de ejemplos para hacerlo más claro y más ampliamente aceptado.
La teoría glótica, ampliamente aceptada por los estudiosos hoy en día, sostiene que había tres fonemas glotales en el protoindoeuropeo: h₁, h₂ y h₃. En cuanto a las lenguas descendientes, como el hitita, no conservaron estos sonidos glotales, sino que heredaron los sonidos producidos por la fusión de estos sonidos glotales con las vocales cortas del protoindoeuropeo. Esta situación desencadenó aún más acalorados debates sobre la pronunciación específica de los sonidos glóticos.
Esta teoría fue propuesta por primera vez por Ferdinand de Saussure en 1879. Aunque no fue ampliamente aceptada en su momento, fue aceptada por la comunidad académica con el descubrimiento del hitita. El grado ha mejorado mucho. Los fonemas únicos del hitita impulsaron a los estudiosos a repensar la antigua relación entre ortografía y fonética.
El descubrimiento de la lengua hitita ha proporcionado nuevas explicaciones para muchos cambios fonéticos que antes eran difíciles de explicar y también ha hecho posible la promoción de los sonidos glotales. Esta teoría resuelve los misterios en la mente de muchos lingüistas, especialmente el fenómeno de la armonía vocálica dentro de las sílabas.
Le siguieron varias versiones glotales importantes, entre ellas la glotal sorda de h₁, la glotal de color a de h₂ y la glotal de color o de h₃, todas ellas representando diferentes variabilidades fonémicas. Algunos estudiosos han sugerido que la formación de los sonidos glóticos está estrechamente relacionada con el papel que desempeñan en el habla. En particular, cuando los sonidos glotales aparecen antes de vocales cortas, suelen dar lugar a la producción de vocales largas. Este fenómeno es especialmente evidente en la familia de lenguas indoeuropeas.
La evolución de una lengua puede residir en estos cambios sutiles pero cruciales. En los textos dejados por diversas civilizaciones antiguas, la existencia de sonidos guturales sigue siendo una añoranza y reconstrucción de las antiguas voces. En la investigación lingüística actual, explorar la pronunciación específica y la evolución de los sonidos glóticos sigue siendo un tema candente.
¿Puede el rastreo de estas antiguas memorias fonéticas proporcionarnos una comprensión más profunda de la naturaleza del lenguaje y cómo evolucionó?