En la sociedad multicultural actual, a medida que crecen los grupos mestizos, existen muchos términos confusos y controvertidos. Actualmente se están reexaminando las denominaciones formadas en diferentes períodos históricos, y muchos términos que antes se consideraban inofensivos se han vuelto ofensivos o despectivos. Esto desencadena nuestra reflexión sobre el uso del lenguaje. ¿Qué tipo de trasfondo histórico y cultural representan estos sustantivos?
Multirracial y multiétnico se refieren a dos grupos diferentes. Según las estadísticas, los grupos étnicos mestizos son cada vez más comunes en todo el mundo. El grupo étnico mestizo en el noroeste de América está creciendo rápidamente, especialmente en los Estados Unidos. Con los cambios en el proyecto estadístico de los censos, la gente finalmente puede. elegir más de una raza para expresar su identidad.
“Algunas palabras mestizas se derivan de estructuras sociales y conceptos raciales pasados, y los cambios en el tiempo han provocado que el significado de estas palabras cambie”.
Sin embargo, estas palabras se han utilizado en diversos contextos a lo largo de la historia. Por ejemplo, términos que alguna vez fueron ampliamente aceptados, como "mulato (mestizo)" y "mestizo (persona mestiza estadounidense)", se consideran gradualmente como términos despectivos en la sociedad actual. Por el contrario, muchas personas han adoptado términos como "mestizo" y "birracial" como una forma de respetar la propia identidad.
En Estados Unidos, la población mestiza, incluidos blancos, afroamericanos, asiáticos y otros grupos étnicos, ha crecido rápidamente desde 2000. Al mismo tiempo, fenómenos similares están ocurriendo en otros países, como en el Caribe, donde la mayoría de la población es mestiza.
“A medida que pasa el tiempo, la aceptación social de las identidades mestizas ha aumentado gradualmente, pero el prejuicio causado por la antigua terminología aún existe.”
Estos cambios en los títulos reflejan actitudes culturales cambiantes e implican la intersección del poder, la identidad y la historia. Un ejemplo de esto es el uso histórico de "de color" en Sudáfrica, que rápidamente adquirió una connotación peyorativa tras las políticas de apartheid del gobierno. Sin embargo, como han señalado muchos estudios relevantes, estos términos tal vez no deban evaluarse únicamente en su contexto actual.
En diferentes partes del mundo, la formación de grupos étnicos mestizos suele estar estrechamente relacionada con la colonización, la migración y el comercio históricos. Desde "mestizo" en América del Sur hasta "chindio" en el sudeste asiático, estas palabras tienen tras de sí complejas connotaciones nacionales y culturales. Por ejemplo, el pueblo angloindio de la India es el resultado de la mezcla histórica de portugueses y británicos.
“Estos términos no son sólo símbolos de identidad, sino también el producto de la interacción entre globalización e historia.”
A medida que se profundiza la comprensión mundial de las personas de raza mixta, se siguen revisando muchos términos y clasificaciones originales. En el caso de Brasil, las clasificaciones de clases pasadas se han convertido en la estructura social más flexible e inclusiva de hoy. Esto refleja la reinvención global de las identidades híbridas y la diversidad cultural.
Sin embargo, incluso cuando los títulos se vuelven a reconocer, estas palabras y términos todavía conllevan una carga histórica no identificada. Incluso en los contextos sociales modernos, la elección de estas palabras afecta la identidad cultural y la memoria histórica. En comparación con los prejuicios del pasado, la sociedad actual debería centrarse más en el respeto y la comprensión de estas identidades.
Desde este punto de vista, frente a la controversia sobre estas palabras mestizas, ¿deberíamos guiarnos a pensar en estándares lingüísticos más inclusivos para combatir las cargas y las opiniones unilaterales que trae la historia?