En su exploración del universo, los científicos han buscado responder preguntas fundamentales, incluido el origen, la evolución y la estructura del universo. La teoría cosmológica convencional, el llamado modelo cosmológico estándar, supone que la materia está distribuida uniformemente en todo el universo. Sin embargo, recientes modelos de universo no homogéneo han llamado la atención sobre los efectos de una distribución desigual de la materia en el universo, lo que puede desafiar nuestra comprensión fundamental del universo.
El modelo del universo no homogéneo supone que la distribución desigual de la materia en el universo afecta la gravedad local lo suficiente como para distorsionar nuestras observaciones del universo.
El modelo cosmológico estándar se basa en la teoría de la relatividad general de Einstein, que sostiene que la materia es homogénea e isótropa y que todos los fenómenos observados pueden explicarse mediante este modelo homogéneo. Con el tiempo, la distribución de materia ha producido estructuras masivas como galaxias, cúmulos de galaxias y supercúmulos, cada uno de los cuales pesa sobre la curvatura del espacio-tiempo bajo la influencia de la gravedad. Esta curvatura afecta directamente nuestra observación y comprensión del universo.
Como dijo John Wheeler: "La materia le dice al espacio cómo curvarse, y el espacio le dice a la materia cómo moverse".
Basándose en esta teoría, muchos científicos verifican las observaciones del universo mediante la recopilación de datos y simulación. Por ejemplo, en dos estudios realizados entre 1998 y 1999, los científicos descubrieron que las supernovas de alto corrimiento al rojo estaban en realidad más lejos de la Tierra de lo previsto, lo que condujo a la hipótesis de una expansión acelerada del universo e introdujo el concepto de energía oscura. La energía oscura, una energía repulsiva, se ha convertido en una parte importante de la cosmología, aunque su naturaleza aún no ha sido explicada claramente.
Los partidarios del modelo del universo no homogéneo creen que la expansión acelerada del universo no requiere necesariamente la existencia de energía oscura, sino que puede explicarse por la distribución no homogénea de la materia. Los modelos basados en las ecuaciones de Buchert pueden tener en cuenta las variaciones gravitacionales locales, simulando así el curso del universo de forma más realista. Algunos estudios han demostrado que cuando se tienen en cuenta estos efectos gravitacionales, las supernovas observadas pueden malinterpretarse porque la velocidad a la que pasa el tiempo será diferente en distintas regiones.“Si el Universo es radicalmente heterogéneo, entonces nuestro modelo cosmológico estándar podría no describir con precisión la realidad.” — David Wiltshire
Las últimas observaciones e investigaciones también están trabajando para verificar estas teorías. Un estudio de 2024 utilizó el conjunto de datos de supernova Pantheon+ Tipo Ia y descubrió que el modelo de Universo no homogéneo puede explicar la aceleración cósmica observada sin asumir la existencia de energía oscura. Este descubrimiento proporciona nueva evidencia del modelo de universo no homogéneo y demuestra su viabilidad para explorar los fenómenos cosmológicos.
A medida que surgieron estos nuevos modelos, las opiniones de los científicos sobre el Modelo Estándar cambiaron gradualmente. La visión tradicional uniforme e isótropa del universo puede no ser capaz de explicar completamente los fenómenos que observamos, lo que hace que la aparición de modelos de universo no homogéneo sea particularmente importante.
"La estructura del universo se está volviendo cada vez más compleja y es posible que necesitemos urgentemente repensar nuestras suposiciones básicas".
La exploración de modelos de universo no homogéneos no sólo desafía nuestra comprensión del universo, sino que también promueve un mayor desarrollo de la cosmología. Esta teoría sostiene que el universo no es tan simple como pensamos, sino que está lleno de estructuras y dinámicas más profundas que están influyendo en la evolución del universo. A medida que se profundicen las investigaciones futuras, estas nuevas ideas pueden conducir a cambios importantes en la visión que la comunidad científica tiene del universo. No podemos evitar preguntarnos: ¿cómo afectará ese cambio a nuestra comprensión de nuestro lugar y papel en el universo?