A medida que aumentan las preocupaciones mundiales sobre la seguridad alimentaria, la langosta parda migratoria (Nilaparvata lugens) se ha convertido en una de las principales plagas que afectan la producción de arroz. Esta plaga no sólo causa daños directos a las plantas durante el ciclo de cultivo, sino que también transporta una variedad de patógenos, amenazando aún más la salud y el rendimiento del arroz. Cómo utilizar eficazmente variedades resistentes para resistir la invasión de esta plaga se ha convertido en un tema importante en la comunidad científica y tecnológica agrícola actual.
La langosta migratoria parda es un insecto dimórfico que se divide morfológicamente en dos categorías: el "tipo alado" que puede volar y el "tipo de alas cortas" que no puede volar. La forma alada es la principal responsable de la migración y colonización de nuevos lugares, mientras que la forma de alas cortas existe principalmente en entornos estables. Las langostas migratorias generalmente se aparean en los campos de arroz y ponen huevos en las vainas de las hojas, que tardan entre seis y nueve días en eclosionar. Las ninfas recién nacidas se distinguen por su apariencia algodonosa blanca que rápidamente se torna marrón púrpura y se alimentan de la savia de la planta.
Daños al arrozLas langostas pardas migratorias pueden causar graves daños al arroz en todas las etapas de crecimiento. Tanto las larvas como los adultos succionan la savia de la base de las plántulas, provocando que las plantas se pongan amarillas rápidamente y se marchiten. En las primeras etapas de la infección, aparecen manchas circulares amarillas en los arrozales, que luego se transforman en una "quemadura de langosta" de color marrón. Este fenómeno no sólo afecta el crecimiento de los cultivos, sino que también provoca pérdidas de rendimiento de hasta el 60%.
Enemigos naturales de las langostas migratorias pardasAunque la langosta migratoria parda se encuentra en la cima de la cadena alimentaria del ecosistema, también tiene sus enemigos naturales, como las arañas lobo y ciertas arañas. En algunos casos, las langostas pardas migratorias ponen huevos en los semilleros de arroz antes del trasplante, por lo que también ingresan al estudio de campo a través de esta ruta. Cabe señalar que algunos pesticidas aumentan indirectamente la tasa de reproducción de las langostas, provocando así la recurrencia de las plagas, lo que demuestra la importancia del equilibrio ecológico en el control de las langostas migratorias pardas.
La prevención y el control de las langostas pardas migratorias requieren consideraciones integrales. El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados y pesticidas puede favorecer la reproducción de langostas migratorias y reducir el número de enemigos naturales. Por esta razón, la estrategia de manejo integrado de plagas (MIP) se convierte en una máxima prioridad. Por ejemplo, en 2011, el gobierno tailandés anunció una medida para combatir un brote de langostas migratorias marrones, restringiendo el uso de ciertos pesticidas que causan el brote. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) también proporcionó asesoramiento de gestión pertinente.
Las variedades resistentes como la IR64 desempeñan un papel indispensable en la prevención de brotes de langostas migratorias pardas. Especialmente en áreas donde el uso de pesticidas es bajo, a menudo no son necesarios altos niveles de resistencia. Mediante la mutación química se puede aumentar o disminuir significativamente la resistencia del arroz a la langosta parda migratoria. Además, la nueva investigación también tiene como objetivo desarrollar tecnologías de control de los genes de la langosta parda migratoria para aumentar la expresión de genes específicos en el arroz.
Según las investigaciones, las ninfas de la langosta migratoria parda se están acercando al rango máximo de temperatura que pueden tolerar. Esto significa que en las regiones tropicales, con el cambio climático y la frecuente aparición de temperaturas extremadamente altas, la supervivencia y distribución de las langostas pardas migratorias se verá restringida, lo que tendrá un cierto impacto en la futura producción de arroz.
¿Podemos encontrar mejores soluciones en la tecnología agrícola para combatir a los enemigos de la naturaleza y garantizar nuestra seguridad alimentaria?