Con el cambio climático y la escasez de agua, la capacidad de las plantas para sobrevivir y adaptarse se ha convertido en un tema importante de la investigación moderna. En este sentido, el estudio de la fotosíntesis del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) ha atraído gradualmente la atención de los científicos. Se trata de una vía única de fijación de carbono que permite a ciertas plantas absorber dióxido de carbono durante la noche y realizar la fotosíntesis durante el día, una estrategia que les permite utilizar de manera eficiente los recursos hídricos limitados.
Antecedentes históricos"La fotosíntesis CAM es una adaptación sorprendente que ayuda a las plantas a prosperar en ambientes áridos".
El descubrimiento de la fotosíntesis CAM se remonta a 1804, cuando el científico de Saussure describió por primera vez el fenómeno observado en sus escritos. En 1812, Benjamin Heyne describió las hojas de Bryophyllum en la India como ácidas por la mañana y sin sabor por la tarde. Esta observación condujo a estudios posteriores por parte de fisiólogos, incluidos Aubert en 1892 y Richards en 1915 sobre la acidez y el intercambio de gases en los cactus.
La fotosíntesis CAM se puede dividir en dos fases: noche y día. Por la noche, los estomas de la planta se abren, permitiendo que el dióxido de carbono entre y se fije en ácidos orgánicos, un proceso similar a la vía C4. El dióxido de carbono fijo se almacena en la vacuola porque el ATP y el NADPH necesarios para la fotosíntesis no se pueden producir durante la noche.
Ventajas de la CAM"Durante el día, los estomas de la planta se cierran para reducir la evaporación y los ácidos orgánicos almacenados se liberan y se convierten en dióxido de carbono, que ingresa al ciclo de Calvin para la fotosíntesis".
La ventaja más importante de la CAM es que mantiene los estomas cerrados durante la mayor parte del día. Esto es crucial para las plantas que crecen en ambientes secos porque reduce eficazmente la pérdida de agua, permitiéndoles sobrevivir en ambientes extremadamente secos. En comparación con las plantas que sólo realizan la fotosíntesis C3, las plantas fijadoras de carbono CAM pueden reducir significativamente la pérdida de agua.
Comparación de las vías CAM y C4Curiosamente, las vías CAM y C4 comparten similitudes. Ambos tienen como objetivo mejorar la eficiencia de RuBisCO, pero de diferentes maneras: CAM se concentra en el tiempo, mientras que C4 se concentra en el espacio. De esta manera inteligente, las plantas pueden ajustar de forma flexible la forma en que fijan el carbono según los cambios en el medio ambiente.
En el proceso bioquímico de la fotosíntesis CAM, las plantas necesitan controlar el almacenamiento y la conversión de dióxido de carbono. Por la noche, los estomas se abren y el dióxido de carbono ingresa a la planta, reaccionando con la fosfoenolacetona (PEP) para formar ácido oxalilacético, que luego se convierte en ácido málico para su almacenamiento. Durante el día, las plantas liberan dióxido de carbono según su demanda de oxígeno y lo introducen en el ciclo de Calvin.
"La CAM puede ser una vía más eficiente para la fijación de carbono para algunas plantas, especialmente en entornos con escasez de agua".
Distintas plantas utilizan CAM en distintos grados. Algunas plantas son "plantas CAM obligatorias" y sólo pueden realizar la fotosíntesis CAM, mientras que otras pueden cambiar de modo a voluntad según los cambios ambientales. Esta flexibilidad permite que las plantas permanezcan vivas a pesar de los cambios en los recursos.
Cabe destacar que el CAM también se encuentra en algunas plantas acuáticas. Estas plantas suelen almacenar dióxido de carbono durante la noche porque el dióxido de carbono se difunde mucho más lentamente en el agua que en el aire. En el verano, cuando la competencia ambiental es intensa, las plantas acuáticas fortalecen aún más este mecanismo de almacenamiento nocturno y reducen la respiración durante la fotosíntesis.
La gran mayoría de las plantas CAM son epífitas o plantas suculentas tolerantes a la sequía, como los cactus y algunas otras suculentas. Sin embargo, la CAM también se presenta en algunas plantas terrestres no suculentas y hemiepífitas, como ciertos árboles y hierbas. Sorprendentemente, algunas plantas pueden cambiar entre C3 y CAM dependiendo del estado hídrico del entorno, lo que les permite exhibir capacidades de supervivencia flexibles en el ecosistema.
Pensando en el desarrollo sostenible en el futuroCon el cambio climático global y los cambios continuos en el entorno ecológico, la adaptabilidad de la fotosíntesis CAM hace que sea una forma posible para que las plantas sobrevivan en el futuro. Piénselo, ¿cómo afecta este mecanismo único de fotosíntesis a nuestra producción agrícola y a la protección ecológica?