En química orgánica, un grupo metilo es un grupo alquilo derivado del metano y que consta de un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno con la fórmula química CH3. Aunque el grupo metilo es estable en la mayoría de las moléculas, también puede existir solo como catión metilo (CH+3), anión metilo (CH−3) o radical metilo (CH•3). Las tres formas son extremadamente inestables y altamente reactivas, lo que las hace difíciles de observar en la química cotidiana. Pero ¿por qué son tan esquivas estas variantes de metilo?
El catión metilo (CH+3) existe en la fase gaseosa pero, sorprendentemente, rara vez se encuentra en otros entornos. Esto hace que se considere un intermedio importante en la química orgánica. Por ejemplo, la protonación del metanol genera un agente metilante electrófilo, que luego experimenta una reacción SN2. Esto también lleva a que muchos compuestos se consideren fuentes de cationes metilo.
Ciertos compuestos como el yoduro de metilo y el ácido metil trifluorometanosulfónico también se consideran equivalentes del catión metilo porque participan fácilmente en reacciones SN2 con nucleófilos débiles.
En comparación con el catión metilo, el anión metilo (CH−3) es mucho más raro y sólo se presenta en la fase gaseosa diluida o en condiciones especiales. Este anión se puede generar mediante descarga eléctrica de la cetona a baja presión (menos de un Torr). Es una superbase fuerte, sólo superada por unas pocas otras bases fuertes. Aunque el metil-litio y los reactivos de Grignard relacionados suelen considerarse sales de CH−3 en las discusiones sobre los mecanismos de reacción orgánica, esto es simplemente un modelo que ayuda a la descripción y el análisis.
Radical metiloEl radical metilo (CH•3) está presente en gases diluidos, pero cuando su concentración aumenta se dimeriza rápidamente a etano. La producción de radicales metilo suele estar asociada a la acción de muchas enzimas, especialmente ciertas enzimas que catalizan SAM y metilcobalamina.
La reactividad de un grupo metilo se ve afectada por sus sustituyentes adyacentes. En muchos compuestos orgánicos, el grupo metilo suele ser tan estable que ni siquiera los ácidos más fuertes pueden atacarlo. Esta estabilidad es un ejemplo curioso del comportamiento inusual del grupo metilo en las reacciones químicas.
La oxidación de los grupos metilo es común en la naturaleza y la industria. Sus productos de oxidación incluyen hidroximetilo (-CH2OH), aldehído (-CHO) y carboxilo (-COOH). Por ejemplo, el permanganato de potasio a menudo oxida los grupos metilo a grupos carboxilo, que son importantes en muchas reacciones orgánicas.
La desmetilación, el proceso de transferir un grupo metilo a otro compuesto, es un tipo de reacción común en la síntesis orgánica. Muchos agentes metilantes comunes, como el sulfato de dimetilo, el yoduro de metilo y el ácido metil trifluorometanosulfónico, desempeñan un papel importante en este proceso. La metanización es una fuente de gas natural y se lleva a cabo mediante la eliminación de grupos metilo.
Algunos grupos metilo pueden desprotonarse, por ejemplo en acetona, que es 1020 veces más ácida que el metano. Los carbaniones producidos por esta reacción son intermediarios clave tanto en la síntesis orgánica como en la biosíntesis.
Cuando un grupo metilo se encuentra en la posición fenilo o alquenilo, la fuerza del enlace C-H se reduce, haciendo que el grupo metilo sea más reactivo. Esta reactividad mejorada es particularmente evidente en la reacción de cloración fotoquímica en benceno.
El grupo metilo puede girar libremente alrededor de su eje R-C, una libertad que sólo es evidente en casos simples como el cloruro de metilo gaseoso (CH3Cl). Sin embargo, en la mayoría de las moléculas, el R restante violaría la simetría C∞, restringiendo el libre movimiento de los tres protones.
El nombre "metilo" proviene de los químicos franceses Jean-Baptiste Demas y Eugene Périgot, quienes lo llamaron "metilo" después de determinar la estructura química del metanol, que proviene del griego. Las palabras "vino" y "madera" se utilizan para representar su origen. Con el tiempo, el término "metilo" comenzó a utilizarse más ampliamente en la nomenclatura de la química orgánica.
En general, el grupo metilo en todas sus formas está lleno de misterio, lo que demuestra su posición única en la química. ¿Serán estos misteriosos iones de metilo la clave para desbloquear el desarrollo de la química orgánica?