Hispania | 2019

Postnational Perspectives on Contemporary Hispanic Literature ed. by Heike Scharm y Natalia Matta-Jara (review)

 

Abstract


prestigiosos que ofrecieron su creación para que se conocieran estos hechos históricos. De tal forma, el autor evidencia que la ficción llena el espacio que la crítica, a excepción de los escritos de Revueltas, dejó de lado por centrarse en el Mayo del 68 en París. Sánchez Lopera concluye muy certeramente al incluir comentarios críticos sobre la obra Hegel y yo (1985) de Revueltas y compararla con la mencionada novela de Volpi en cuanto a lo que significa la memoria y el recuerdo. En el quinto capítulo, “Amuleto. Roberto Bolaño y las formas de la memoria”, Sánchez Lopera continúa con su planteamiento de lo que significa la memoria y el recuerdo como conciencia histórica y la “resistencia y su relación con el tiempo” (143). De esta manera, la obra de Bolaño más estudiada en este capítulo tiene que ver principalmente con el 68 en México (Amuleto). Cabe destacar el propósito del autor: “lo que me propongo hacer en este capítulo es elaborar esa forma del recuerdo de lo que no ha sucedido” (143). Evidentemente, el resultado es exitoso aunque algunas digresiones recurrentes de tipo filosófico y anecdótico hubieran podido evitarse. El sexto capítulo, “¿Fascismo y sadismo en Chile? La Estrella Distante (1996) de Roberto Bolaño”, gira alrededor del golpe militar de 1973 en Chile. El marco teórico que soporta los planteamientos teóricos de Sánchez Lopera tiene su base en el Marqués de Sade al enfocarse en el personaje Carlos Wieder. Para ello, el autor lo describe como heredero de una de las técnicas predilectas de Sade: el arte de la lectura y de la escritura. Resulta, pues, reconfortante encontrar una crítica sólida, novedosa y sugestiva sobre un autor tan sobrevalorado por la crítica y del que se han hecho innumerables estudios muchas veces repetitivos. Sánchez Lopera establece conexiones asertivas entre lo acontecido en el 73, pero enfatizando una dimensión moral. Es decir, su lectura capta la exterioridad de la dictadura para establecer concomitancias con el fascismo en el país austral. El séptimo capítulo, “De las letras a los cálculos: el Nocturno de Chile (2010) de Roberto Bolaño”, hace hincapié en Farewell y en Sebastián Urrutia-Lacroix, dos de los personajes de la novela de este escritor chileno, ya que el primero es un latifundista que va a recuperar su tierra gracias a Pinochet y el segundo es un sacerdote del Opus Dei y crítico literario que vuelve a leer la literatura chilena tras el golpe de estado de 1973. Según Sánchez Lopera, para entender lo propuesto por Bolaño en esta novela es necesario hacer un recuento de las reformas económicas que implementa el equipo de Pinochet y los postulados del neoliberalismo en Chile. Lo novedoso en este capítulo es el exhaustivo análisis que hace el autor del papel de la religión en esta novela permitiendo así entender claramente las conexiones entre iglesia y estado reveladas sutilmente en las transformaciones del personaje de Sebastián a lo largo de Nocturno de Chile. Todo aquel que se interese por la filosofía y la literatura latinoamericana, estudios culturales, ciencias políticas e historia, encontrará en este libro una fuente útil, innovadora y necesaria. Carlos Gerardo Torres-Rodríguez Casady School

Volume 102
Pages 288 - 290
DOI 10.1353/HPN.2019.0057
Language English
Journal Hispania

Full Text