Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa | 2021

La Autoevaluación de Estilos de Enseñanza en Docentes de Educación Superior

 
 
 

Abstract


The purpose of this research is to propose an alternative to the self-assessment of teaching styles in higher education. A literature review is carried out to discuss the self-evaluation university staff as an element of teaching evaluation. To this end, the research aims to evaluate teaching styles. Teaching styles are defined, and a functionalist and reflective propose are discussed as aims for this kind of self-assessment. Finally, the psychometric analysis challenges of this type of instrument are analyzed by reflecting upon the relevance of consistency coefficients such as Cronbach s Alpha. Based on the above, a questionnaire is developed in 6 phases. Those phases consider the exploration and subsequent definition of plausible teaching styles that emerge from the data. The teaching styles defined are neither dichotomous nor conceptualized from a functionalist perspective. When calculating the internal consistency, the Omega coefficient is found to be a more plausible alternative to Cronbach s Alpha. The possibility of discussing the stability of the teaching styles found is a debate that arises for new research projects. *Contacto: [email protected] ISSN: 1989-0397 https://revistas.uam.es/riee Recibido: 15 de septiembre 2020 1a Evaluación: 11 de noviembre 2020 2a Evaluación: 29 de diciembre 2020 Aceptado: 4 de diciembre 2020 CÓMO CITAR: Medina, L., Martínez Cruz, V. I. e Iglesias, M. M. (2021). La autoevaluación de estilos de enseñanza en docentes de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 47-68. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.003 REVISTA IBEROAMERICANA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA L. Medina Gual et al. 48 Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2021, 14(1), 47-68 1. Introducción Los estilos de enseñanza como campo del estudio educativo se han configurado como un campo fértil para la reflexión y mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Grasha, 2002). Coherente con lo anterior, el número de propuestas sobre el cómo conceptualizarlos, evaluarlos y emplearlos es muy diverso (Rendón, 2011). Dentro de estas, la autoevaluación prepondera como mecanismo de estudio que parece tener una doble finalidad: favorecer la reflexión del docente sobre su propia práctica a fin de reconocer sus fortalezas y sus áreas de oportunidad e identificar los elementos que caracterizan su docencia. En esta tónica, es que la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México ha diseñado Dialogremos, un nuevo modelo de evaluación docente que se encuentra en proceso de implementación. Dicho modelo está orientado principalmente al desarrollo, a la mejora continua y a la innovación de la práctica docente en la búsqueda de mayores y mejores aprendizajes de sus estudiantes. El modelo se caracteriza por ser integral en tanto que contempla una visión amplia de la práctica docente y de ahí un abordaje desde la perspectiva de diferentes actores –estudiantes, docentes y autoridades– a través de diversos instrumentos, tomando en consideración las características del contexto de cada nivel educativo y modalidad de enseñanza. Es integral porque parte de la evaluación, llega a la retroalimentación y de ésta, pasa a las acciones de mejora. Para su construcción se consideraron los documentos fundacionales y fundamentales de la Universidad a fin de respetar y recuperar las características de la institución, dentro de un marco institucional. Entre ellos están: ideario de la universidad (Universidad Iberoamericana, 1991), filosofía educativa (Meneses 2015), la Pedagogía Ignaciana (Kolvenbach, 1993), el modelo educativo de la Ibero (Universidad Iberoamericana, s.f.), el perfil ideal del profesor de la UIA (Universidad Iberoamericana, 1979), el perfil docente por competencias (Universidad Iberoamericana, s.f.), y la planeación estratégica 2030 (Universidad Iberoamericana, 2018). A partir de lo anterior, el objeto de evaluación de Dialogremos se compone de siete dimensiones: Planeación, Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Ambiente de Aprendizaje, Evaluación del Aprendizaje, Competencias Profesionales, Ética y Valores y Compromiso Social; dimensiones que son transversales por lo que están presentes en los distintos instrumentos. Dialogremos integra distintas miradas sobre la docencia a partir del análisis conjunto de diversos instrumentos para lograr un enfoque comprehensivo. Son siete los instrumentos que conforman el modelo; de ellos tres aportan información que retroalimenta el desempeño docente al final de cada semestre de manera regular: cuestionario de apreciación estudiantil, autoevaluación y evaluación por autoridades. Dos más –portafolio de evidencias y observación de clase– son complementarios; su aplicación puede ser parte del proceso de mejora continua. Los dos restantes tienen que ver con un diagnóstico inicial que se aplica a los docentes recién contratados y una retroalimentación intermedia, que se aplica durante las primeras semanas y que busca establecer un diálogo entre estudiantes y docentes y, entre docentes y coordinadores, con el fin de hacer mejoras antes de que termine el semestre. Este artículo tendrá por cometido una alternativa a la autoevaluación de los estilos de enseñanza en educación superior. Esto se realizará a través de un instrumento de autoevaluación sobre los estilos de enseñanza. A partir del análisis de la aplicación, se identificaron una serie de perfiles relacionados a cada una de las dimensiones que caracterizan a los profesores de la Universidad. Estos perfiles serán analizados en la sección de resultados de este documento. Finalmente, ante el valor de la retroalimentación como punto de partida para la mejora continua, es que se ha diseñado un reporte dirigido a los y las profesoras. Este, junto con los reportes del resto de las evaluaciones, busca ser un insumo para la reflexión de la práctica docente, para el reconocimiento de las fortalezas, para la identificación de las áreas de oportunidad y finalmente para la toma de decisiones sobre las diferentes rutas de mejora. L. Medina Gual et al. 49 Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2021, 14(1), 47-68 2. Revisión de la literatura 2.1. La autoevaluación de los docentes Para Akram y Zepeda (2015), la autoevaluación docente es un proceso por medio del cual los profesores realizan juicios de valor sobre sí mismos como profesionales de la enseñanza. En particular, los procesos de autoevaluación docente son vistos como una alternativa a las evaluaciones clásicas de las evaluaciones docentes elaboradas por estudiantes, superiores o pares en tanto que permiten legitimar los esfuerzos de evaluación al mitigar percepciones negativas (Towndrow y Tan, 2009) debido a que se da voz y peso a los mismos sujetos que son evaluados (Ross y Bruce, 2007; Szczepański, 2012). A pesar de lo anterior, se advierten algunos retos como el lograr motivar a los docentes a realmente abrirse y mostrar quiénes son como profesionales de la educación (Iwanicky y McEahern, 1984). Y es que, aunque se tiene el supuesto de que el involucrar a los docentes en el proceso mismo de evaluación redundará en su percepción de empoderamiento y autonomía, en realidad sobre la naturaleza misma del empoderamiento es mucho más complejo cuando la se miran desde las relaciones de poder que emergen en los procesos evaluativos (Towndrown y Tan, 2009). En cuanto a los instrumentos empleados, desde 1984 Iwanicky y McEahern sugieren la existencia de tres alternativas, el uso de reflexiones personales, el análisis de videos u observaciones de enseñanza y el uso de instrumentos como cuestionarios y listas de cotejo. Al cotejar la evolución de la literatura se menciona la inclusión de otro tipo de instrumentos como los portafolios de docentes que incluyen las reflexiones personales (Pacheco, et al., 2018). En consonancia con lo anterior, es posible advertir que la literatura señala la existencia de tres grandes objetos de la autoevaluación docente: a. La autoevaluación de las prácticas docentes y otros elementos ligados a la eficacia docente (Henson, 2001; Ross y Bruce, 2007). b. La autoevaluación de elementos organizacionales como la satisfacción en la profesión (Sarnacchiaro et al., 2019). c. La autoevaluación de elementos o características distintivas de los docentes (Szczepański, 2012). En particular, y debido a la justificación que se presenta más adelante, este trabajo se centra en una propuesta de autoevaluación de los elementos o características distintivas de los docentes. Bajo esta esta perspectiva, se define como objeto de evaluación a los estilos de enseñanza docente. 2.2. Los estilos de enseñanza docente Con el fin de poder esclarecer la diversidad de propuestas, y empleando terminología propia de la teoría curricular, se podría transferir la idea de concreción curricular (Coll, 1991), a las tipologías de la enseñanza o docencia a través de su clasificación según los niveles de concreción en el pensamiento y actuar de cada docente. Así pues, habría un primer nivel de concreción donde se podrían identificar las premisas y concepciones filosóficas y antropológicas que darían soporte a las finalidades y creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje para cada docente. Ejemplos de autores que tipifican la enseñanza o la docencia desde este nivel se encontrarían Collins y Pratt (2011) que proponen la existencia de perspectivas de la enseñanza y, en una misma tónica Shulman (2005) que propone la existencia de pedagogías características (signature pedagogies) dependiendo del área del conocimiento y de la profesión en la que quieran formar a los estudiantes en educación superior. En un segundo nivel, se hallarían tipificaciones de la docencia y la enseñanza que enfatizan en procesos de transposición didáctica (Chevallard, 1991) entendido como el proceso de vigilancia epistemológica o de transformaciones adaptativas de los objetos de saber a objetos de enseñanza. El trabajo de Yurén y Araujo (2003) representa estas tipologías. Dichos autores proponen l

Volume 14
Pages 47-68
DOI 10.15366/RIEE2021.14.1.003
Language English
Journal Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Full Text