Archive | 2019

LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala.

 

Abstract


La pintura mural, los relieves escultoricos y los revestimientos arquitectonicos forman parte de las brillantes manifestaciones artisticas que nos lego la antigua cultura maya. Mediante el empleo del color, la forma y la textura, modelaron las pastas de estuco con gran prodigio, engalanando sus monumentales construcciones. Pero estas obras, que suponen un valioso testimonio de la vida de sus antiguos habitantes, a menudo se hallan en un avanzado estado de deterioro tras la excavacion arqueologica, debido a las duras condiciones ambientales, de abandono, de sepultura y de exposicion a la intemperie en las que se hallaron durante cientos de anos. Ademas la excavacion y exposicion a la luz, supone un cambio brusco de esas condiciones en las que se habian mantenido en equilibrio, con lo que los mecanismos de deterioro se desencadenan rapidamente. Para mitigarlo, las tareas de proteccion, limpieza y refuerzo resultan indispensables para garantizar su conservacion. A mediados del pasado siglo XX, se comenzaron a emplear en area maya distintos productos sinteticos, que habian funcionado con exito en algunas intervenciones, en Europa. Una decada despues, los efectos negativos derivados del empleo de estas sustancias se hicieron patentes, y quedo constatada la incompatibilidad de estos materiales con las condiciones medioambientales con que cuentan los sitios arqueologicos del area maya. De estas experiencias y del interes por recuperar las tecnicas tradicionales y los materiales afines, se comenzaron a estudiar y caracterizar los estucos mayas y a experimentar sobre su proceso de elaboracion; aplicandose mas tarde al campo de la conservacion y restauracion. La presente investigacion, se desarrolla en el marco del Proyecto La Blanca y concretamente focaliza sus objetivos en el sitio arqueologico del mismo nombre, ubicado en el departamento de Peten, Guatemala. En la Acropolis de esta antigua ciudad se han hallado gran parte de los revestimientos de estuco que recubrian las estancias y se han intervenido periodicamente en sucesivas campanas de trabajo. De la experiencia in situ surgio la necesidad de hallar materiales compatibles con la composicion de los estucos que puedan garantizar una intervencion eficaz, pero tambien sostenible. La metodologia empleada se centra en la revision bibliografica de los materiales, procesos y tecnicas de manufactura maya para la posterior adaptacion y reproduccion practica del estuco, en forma de probetas de mortero, que han sido estudiadas tanto en laboratorio como en campo. Los ensayos realizados en laboratorio (en las instalaciones del Instituto Universitario de Restauracion del Patrimonio) se enfocan a la caracterizacion fisico-mecanica de los distintos grupos de mortero, prioritariamente en la determinacion del comportamiento hidrico; asi como en la determinacion de su estabilidad mediante ensayos de durabilidad. Por otra parte, los estudios de campo han consistido en la aplicacion de dichas probetas sobre soporte petreo y su exposicion al envejecimiento natural en las condiciones climaticas reales del sitio. Con ambas vias de estudio, se han realizado comparativas y discutido los resultados, que han permitido seleccionar aquel mortero cuyo comportamiento se adapta con mayor afinidad a los materiales originales, a las condiciones climaticas y a las disposiciones del entorno natural. Seleccionado el mortero, se ha confeccionado una propuesta de intervencion adecuada a los revestimientos de estuco de La Blanca, indicando los criterios de intervencion y las acciones a realizar, y esperando que la accesibilidad a los materiales en el entorno del sitio, pueda en un futuro facilitar su mantenimiento a largo plazo, asi como aplicarse a otros sitios arqueologicos del area.

Volume None
Pages 1
DOI 10.4995/thesis/10251/124818
Language English
Journal None

Full Text