Archive | 2019

Análisis del código iconográfico de las piezas arqueológicas elaboradas en el asentamiento las tolas Wapula pertenecientes a la cosmovisión amazónica de la cultura Shuar, ciudad de Macas, Provincia de Morona Santiago Ecuador

 
 

Abstract


La presente investigacion esta enmarcada en el analisis del co- digo iconografico, iconologico y morfologico de las estructuras so- ciales, politicas, animistas, miticas y religiosas de la cultura Shuar Indo amazonicas del Ecuador. El Asentamiento Arqueologico Wapula, situado a 30 kilometros al noroeste de Ciudad de Macas en la provincia Morona Santiago, de la region amazonica ecuatoriana, presenta una serie de evidencias de culturas asentadas en este gran complejo ceremonial. Estudios realizados por eruditos nacionales y extranjeros detectan la cultura Upano desde los 2500 anos a. C., con la denominacion de Upanos III, Upanos II y Upanos I, esta ultima correspondiente el Periodo de Desarrollo Regional o Integracion, con cronologias que datan sobre los 500 anos a.C. hasta el 1500 d.C. (Porras, 1987; Salazar, 2000; Rostain, 2014; Descola, 1988, Lathrap, 2010). Es en este periodo en el que se centra esta investigacion, con el objetivo de comprobar si los ultimos herederos de este gran legado Jibaro Ecuatoriano son los actuales Shuar del Ecuador, teniendo en cuenta que a estas culturas se les conoce hasta la actualidad como salvajes, gente sin conocimiento y culturas paganas que realizan ceremonias en cultos satanicos con las tsantsas (Descola, 1987, p. 35). Los vestigios arqueologicos que hoy se encuentran en las co- lecciones correspondientes al Centro de Interpretacion Cultural de Morona, la coleccion Arqueologica de La Plaza Tiwintza, son importantes vestigios arqueologicos enclavados en la Federacion Interprovincial del Centro Shuar (FICSH) como las Tsantsas y por ultimo, las piezas arqueologicas que estan en manos de moradores de las comunidades de Wapula, Sevilla Don Bosco, Copataza, Tim- kias, La Union y Madre Tierra, han permitido hacer un meticuloso diagnostico de la materialidad, que incluye estudios de las compo- siciones fisico - quimicas de los materiales constituyentes, analisis de las tecnicas de manufactura, analisis iconografico e iconologico de las incisiones y policromias estampadas en las piezas cerami- cas de las colecciones antes mencionadas. Esto ha permitido pre- sentar un paralelismo morfologico de las tecnicas de manufactura, las herramientas y materiales utilizados en la creacion de estas pie- zas, de la influencia mitico religiosa de culturas asentadas anterior- mente en el complejo Wapula, y de sus posibles intercambios con las comunidades vecinas que pertenecen a las culturas de Canar, (Snoja, 1991; Gonzalez, 1875) y con la cultura Puruha. Caamano J. (1927). Los resultados derivados de esta investigacion sirvieron como punto de partida para emprender un proyecto de estudio arquitec- tonico para la creacion del Museo Etnico Cultural Tsantsa. Este pro- yecto nace por pedido del Gobierno Cantonal y Provincial de turno y la Presidencia de la FICSH. El proposito del proyecto en mencion es promover el rescate de una identidad cultural que corre el pe- ligro de la desaparicion, ademas de concientizar a los gobiernos seccionales para que se cumpla con lo que reza en la Constitucion Ecuatoriana, la Ley de Patrimonio Cultural Art. 4 literales (a, b, c) y la Ley Organica de Cultura. Art. 4 de los principios de la Diversidad Cultural. En este contexto se pretenden lograr acuerdos con los gobier- nos de turno responsables para la preservacion, conservacion y la puesta en valor de este valioso y no renovable patrimonio cultural indoamazonico ecuatoriano.

Volume None
Pages None
DOI 10.4995/thesis/10251/129866
Language English
Journal None

Full Text