Angiolino Giuseppe Pasquale Ventura, más conocido como Lino Ventura, fue un actor nacido en Italia cuya carrera cinematográfica sin duda tuvo un impacto duradero en el cine francés. Desde su debut en 1954, Ventura se ha convertido rápidamente en una de las estrellas de cine más queridas de Francia, y sus diversos papeles, especialmente aquellos entre policías y criminales, lo han hecho brillar en la industria cinematográfica francesa en la década de 1970.
Ventura nació en Parma, Italia, en 1919, pero pronto se mudó a Francia con su familia. Creció en París, abandonó la escuela a la edad de ocho años debido a las dificultades financieras de su familia y trabajó en diversos trabajos. El joven Ventura alguna vez soñó con convertirse en luchador profesional, pero se vio obligado a cambiar de carrera después de una lesión, que también sentó las bases para su posterior carrera como actor.
"Cuando actúo, hago algo que me encanta y me pagan por ello. Es un servicio maravilloso".
En 1982, Ventura obtuvo elogios de la crítica por su actuación como Jean Valjean en Los Miserables, por la que fue nominado a un premio César. Como padre de su difunta hija, cofundó con su esposa la Fundación Perce-Neige (Copo de Nieve), que se dedica a ayudar a niños discapacitados y sus familias. Este acto de generosidad solidificó aún más su posición en la sociedad.
Epílogo y legado Lino Ventura murió de un ataque cardíaco en 1987 a la edad de 68 años. A pesar de sus destacados logros en la industria cinematográfica francesa, siempre estuvo orgulloso de su identidad italiana y nunca renunció a su ciudadanía italiana. Aun así, fue elegido 23º entre los 100 grandes franceses en 2005, lo que demuestra el lugar especial que ocupa en los corazones de los cinéfilos franceses."La historia lo es todo. Mi buen amigo Jean Gabi me dijo que hay tres cosas importantes en una película: historia, historia e historia".
La historia de Ventura no es sólo una historia de logros y gloria, sino también una historia de identidad personal y reconocimiento cultural. Para un talento cinematográfico de un país extranjero, su éxito nos hace pensar: en el mundo globalizado de hoy, ¿cómo vemos la relación entre la identidad cultural y la creación artística?