Los estudios del psicodesarrollo examinan la influencia de la naturaleza y la crianza en el proceso de desarrollo humano y cómo éste cambia con el tiempo.
Muchos investigadores están interesados en la interacción entre las características personales, el comportamiento individual y los factores ambientales, incluido el contexto social y el entorno construido. Los debates actuales en psicología del desarrollo incluyen el debate entre el esencialismo biológico y la plasticidad neuronal, y el debate entre las etapas del desarrollo y el desarrollo de sistemas dinámicos. Aunque el estudio del desarrollo psicológico tiene sus limitaciones, los investigadores actuales están trabajando para comprender cómo transicionan las distintas etapas de la vida y el impacto que los factores biológicos pueden tener en nuestro comportamiento y desarrollo.
Antecedentes históricosLas fuentes teóricas que sentaron las bases de la psicología del desarrollo moderna se remontan principalmente a Jean-Jacques Rousseau y John B. Watson. A mediados del siglo XVIII, Rousseau describió tres etapas de desarrollo en Emilio: infancia, niñez y adolescencia. Las ideas de Rousseau fueron apoyadas por los educadores de la época. La psicología del desarrollo, por otro lado, se centra en por qué ocurren ciertos cambios (por ejemplo, cognitivos, sociales, intelectuales y de personalidad) a lo largo del tiempo. Varios teóricos han hecho importantes aportaciones en este campo, uno de ellos es el psicólogo Erik Erickson, quien creó un modelo de desarrollo psicosocial que incluye ocho etapas.
Sigmund Freud teorizó que el comportamiento humano está impulsado por la búsqueda del placer y que este proceso cambia de una etapa a otra. Cada período de búsqueda de la felicidad representa una etapa del desarrollo psicosexual, un paso en el crecimiento de una persona hacia la edad adulta. La primera etapa es la oral, desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio de edad; la segunda es la anal, desde aproximadamente el año y medio hasta los tres años de edad; la tercera es la genital, desde los tres hasta los cinco años. viejo; y la cuarta es la etapa latente, de los cinco a La transición de la niñez a la adolescencia. La quinta etapa es el período reproductivo, desde la adolescencia hasta la edad adulta. Durante este largo proceso de desarrollo, Freud creyó que existía una tensión entre la conciencia y la inconsciente y propuso la estructura de la personalidad de ello, yo y superyó.
Piaget creía que la lógica y la moralidad se desarrollan a través de etapas constructivas. Lawrence Kohlberg amplió aún más esta visión, argumentando que el proceso de desarrollo moral se ocupa principalmente de la justicia y continúa a lo largo de la vida de un individuo. En el proceso, Kohlberg estableció tres niveles de razonamiento moral.
Uri Bronfenbrenner propuso la teoría de sistemas ecológicos, que describe cuatro tipos de sistemas ambientales anidados y enfatiza las influencias bidireccionales dentro y entre los sistemas. Estos sistemas incluyen microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas. El desarrollo humano no está influenciado por un solo factor, sino que es el resultado de una interacción compleja entre el medio ambiente y los individuos. Además, Lev Vygotsky se centró en el papel de la cultura en el desarrollo de los niños, enfatizando la importancia de la interacción social y las herramientas situacionales para el aprendizaje de los niños.
A lo largo de nuestra vida enfrentamos muchos desafíos y etapas, cada uno de los cuales presenta una oportunidad para aprender más sobre nosotros mismos y explorar nuestro lugar en el mundo.
Desde nuestro crecimiento temprano hasta la vejez, todos experimentamos intensos cambios en el desarrollo psicológico. Estos cambios no sólo afectan nuestras emociones y comportamientos, sino que también dan forma a nuestros valores e identidades. Entonces, ¿cómo crees que las diferentes etapas del desarrollo psicológico han influido en tu crecimiento en tu propia vida?