En psicología transcultural, la evitación de la incertidumbre se refiere a las diferentes tolerancias que exhiben las culturas al lidiar con la imprevisibilidad. Este concepto es una característica clave del modelo de dimensiones culturales propuesto por el psicólogo social holandés Hofstede, que se utiliza para cuantificar las diferencias culturales entre países y ayudarnos a comprender por qué ciertas ideas y prácticas comerciales son más efectivas en países específicos.
Según Hofstede, "La cuestión fundamental es cómo afronta una sociedad el hecho de que el futuro nunca se puede predecir: ¿debemos intentar controlarlo o dejar que siga su curso?"
La dimensión de evitación de la incertidumbre implica qué tan cómodos se sienten los miembros de la sociedad con la incertidumbre y lo desconocido. Los países con una alta evitación de la incertidumbre suelen mostrar una fuerte evitación de situaciones nuevas o inusuales y tienden a utilizar un conjunto de reglas y procedimientos para guiar el comportamiento. Las culturas que evitan la incertidumbre, por otro lado, aceptan estas situaciones y se sienten cómodas con ellas y se esfuerzan por mantener un número mínimo de reglas.
Según la teoría de Hofstede, la evitación de la incertidumbre se puede dividir en tres formas: alta, baja y moderada. Las sociedades que evitan en gran medida la incertidumbre a menudo dependen de formas formales de interacción y se resisten al cambio. Por otro lado, las sociedades con baja evitación de la incertidumbre muestran una mayor flexibilidad y apertura a situaciones ambiguas.
Las culturas que evitan en gran medida la incertidumbre, como Finlandia, Alemania y Japón, a menudo exhiben una fuerte dependencia de las instituciones. Evitan cualquier tipo de riesgo y generalmente desconfían de los forasteros. Cuando los niños aprenden sobre las creencias culturales, a menudo no pueden cuestionar las creencias que les han enseñado.
Las personas en países con una alta evitación de la incertidumbre tienen miedo de situaciones inusuales y pueden mostrar miedo a la falta de familiaridad con diferentes culturas.
Por el contrario, las culturas que evitan la incertidumbre, como Dinamarca y Singapur, muestran inquietud y aceptación de la aleatoriedad sobre el futuro. Utilizan estilos de comunicación informales en sus interacciones con los demás y dependen menos de las reglas. Tienen una forma de pensar más tolerante y están dispuestos a aceptar nuevos conceptos e ideas.
Las personas de culturas que evitan la incertidumbre están abiertas al cambio y no ven las situaciones poco claras como problemas.
Las personas que viven en Estados Unidos y Canadá forman parte de una cultura media de evitación de la incertidumbre. Muestran características entre altas y bajas en algunos casos y pueden adaptarse a los cambios en algunos casos.
El concepto de evitar la incertidumbre tiene implicaciones importantes en campos como los negocios, la política, el crimen, la educación y la enfermería. Por ejemplo, las investigaciones muestran que los clientes son más leales en culturas con una alta evitación de la incertidumbre, mientras que ocurre lo contrario en culturas con una baja evitación de la incertidumbre.
En investigaciones empresariales, se ha descubierto que los vendedores con una alta evitación de la incertidumbre y aquellos con una baja evitación de la incertidumbre exhiben comportamientos muy diferentes en el trabajo. Los que evitan mucho la incertidumbre tienden a depender de relaciones formales y acomodaciones, mientras que los que evitan la incertidumbre baja tienden a ser más liberales en sus entornos laborales.
En política, los ciudadanos de culturas con una alta evitación de la incertidumbre tienen niveles más bajos de participación política, mientras que en culturas con una baja evitación de la incertidumbre, las personas están más preocupadas por el cambio político y participan activamente en él. En sociedades con un alto nivel de evitación de la incertidumbre, las leyes son más detalladas para evitar la incertidumbre.
En sociedades con una alta evitación de la incertidumbre, los profesores suelen ser vistos como autoritarios, mientras que en culturas con una baja evitación de la incertidumbre, el aprendizaje es más abierto y los métodos de enseñanza más inspiradores.
En enfermería, las investigaciones muestran una fuerte correlación entre el estilo de liderazgo y la evitación de la incertidumbre. Los cuidadores que evitan la incertidumbre dependen más de políticas y procedimientos tangibles cuando se enfrentan a situaciones inciertas.
Las dimensiones culturales de Hofstede nos brindan una comprensión más profunda de las diferencias interculturales y nos permiten comprender cómo las personas de diferentes culturas enfrentan la incertidumbre y el cambio. Entonces, ¿dónde se encuentra exactamente su cultura en el nivel de evitación de la incertidumbre?