¿Cómo explica el ‘intergubernamentalismo liberal’ el poder secreto de la evolución de la UE?

En la investigación actual de las relaciones internacionales, el intergubernamentalismo liberal es sin duda un marco teórico convincente. Desde su introducción en 1993 por Andrew Moravcsik, esta teoría no sólo ha proporcionado una visión del proceso de integración europea, sino que también ha desafiado otras teorías como el neoliberalismo y el realismo. Enfatiza las elecciones racionales de los países en el proceso de cooperación y destaca la estrecha relación entre los intereses internos y las relaciones internacionales.

El intergubernamentalismo liberal cree que explicar la evolución de la UE no puede depender de un solo factor, sino que debe combinar múltiples teorías diferentes para comprender su complejidad.

El intergubernamentalismo liberal plantea tres puntos de vista básicos: primero, el Estado, como principal actor político, busca alcanzar objetivos nacionales a través de la negociación y la consulta en un entorno internacional desordenado; segundo, reconoce el papel de los grupos sociales nacionales en el papel; en las elecciones de políticas, especialmente en las preferencias, está influenciado por grupos de intereses específicos, finalmente, establece que los estados delegan o combinan soberanía en instituciones regionales para coordinar políticas y construir compromisos creíbles;

Moravchik mencionó en su libro "Choose Europe" que la integración de la UE puede entenderse mejor como una serie de decisiones racionales tomadas por los líderes de varios países.

Según Moravchik, estas elecciones están impulsadas por una combinación de intereses económicos y poder relativo. Cree que la interdependencia y las diferentes fortalezas económicas de los estados miembros de la UE han llevado a una reconfiguración del poder en el proceso de promoción de la integración. "La desigualdad provocada por la interdependencia hace que el juego de poder e intereses entre países sea una rutina diaria", enfatizó.

Si bien el intergubernamentalismo liberal ha hecho un excelente trabajo al explicar la evolución de la Unión Europea, también ha sido criticado. Los críticos señalan que la teoría se centra demasiado en procesos de negociación a gran escala y decisiones importantes, y no explica suficientemente el proceso de toma de decisiones de la política diaria. Algunos académicos suelen considerar el intergubernamentalismo liberal como una teoría de referencia y creen que la mayor parte de la investigación empírica se lleva a cabo dentro del marco de esta teoría. Esto hace que el intergubernamentalismo liberal sea un modelo teórico que no abarca todos los ámbitos de la sociedad.

Se han dirigido muchas críticas a las primeras investigaciones de Moravchik por centrarse únicamente en los intereses económicos en el momento de la revisión del tratado, en lugar de reflejar verdaderamente la agenda política del día a día.

Con respecto a estas críticas, Moravchik dijo que el intergubernamentalismo liberal también es práctico para explicar la toma de decisiones diaria. Hoy en día, el Consejo Europeo y el Consejo de Ministros son considerados los órganos de toma de decisiones más importantes de la UE, por lo que el punto de partida para analizar el comportamiento de estas instituciones es comprender las preferencias expresadas por los países y su influencia. Esta visión dio lugar al surgimiento de un nuevo intergubernamentalismo, y el intergubernamentalismo liberal ha ganado cierta fuerza incluso frente a algunas críticas.

A medida que la integración europea continúa profundizándose, el marco del intergubernamentalismo liberal ha adquirido gradualmente nuevas connotaciones. Con los cambios en el entorno político global, la aplicación de esta teoría ya no se limita al ámbito económico, sino que también se extiende a la sociedad y la cultura. Vale la pena señalar que, si bien el intergubernamentalismo liberal ha mostrado considerable madurez y eficacia a la hora de explicar la evolución de la Unión Europea, todavía falta un debate en profundidad sobre el poder del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

El surgimiento de un nuevo intergubernamentalismo demuestra la importancia y relevancia del intergubernamentalismo liberal en las discusiones actuales.

En resumen, el intergubernamentalismo liberal proporciona un marco para analizar el comportamiento de los estados que participan activamente en la cooperación científica, tecnológica y económica multilateral. A pesar de algunas críticas, continúa evolucionando, lo que demuestra su importancia para comprender el proceso de cambio en la UE. En el futuro, queda por ver y pensar si esta teoría puede abarcar de manera más integral los cambios legales, sociales y económicos en Europa. ¿Puede darnos una comprensión más profunda de este confuso proceso de integración?

Trending Knowledge

¿Cómo entender las fuerzas que subyacen a la toma de decisiones en la UE: cómo se cruzan los intereses, el poder y las instituciones nacionales?
El proceso de toma de decisiones de la Unión Europea (UE) es una cuestión compleja en las relaciones internacionales, que implica la interrelación de múltiples intereses, estructuras de poder y sus in
nan
en la vida es extraño: doble exposición, se introdujo una nueva habilidad sobrenatural, que no solo cambió el destino de Max Caulfield, sino que también trajo a los jugadores una nueva aventura espir
¿Por qué la elección de líderes nacionales es tan crucial para la integración europea?
En el actual escenario político europeo, los líderes nacionales no sólo son portavoces de sus países, sino también participantes y guías de la dinámica geopolítica y económica. Desde la creación de la

Responses