El bálsamo del Perú, o "bálsamo del Perú", se extrae del árbol Myroxylon balsamum var. pereirae que crece en América Central. Este ungüento tiene una larga historia y un significado cultural en la zona. Se utiliza mucho en alimentos, perfumes y medicinas, y el nombre con el que se vende cambia constantemente. Detrás de un bálsamo tan utilizado se esconden, en realidad, muchas historias interesantes y sabiduría artesanal.
La melisa peruana es conocida por su dulce aroma, pero también puede provocar reacciones alérgicas, lo que nos llevó a analizar más de cerca sus ingredientes.
La colección de bálsamo del Perú es muy particular. Primero, el artesano retira cuidadosamente una capa de corteza del tronco, luego utiliza un paño para absorber la resina que se filtra del árbol. Luego se hierven los paños, permitiendo que el ungüento se asiente en el agua, formando un líquido aceitoso de color marrón oscuro con un aroma tentador.
La importancia de la artesanía y la tradición en este proceso es evidente, y cada gota de ungüento lleva consigo el duro trabajo del artesano.
El bálsamo del Perú en realidad contiene hasta 25 componentes químicos diferentes, entre ellos cinamaldehído, vainillina, alcohol aromático y ácido benzoico. Estos ingredientes le confieren múltiples usos en productos que van desde alimentos, perfumes, hasta medicamentos. Como agente aromatizante natural, se utiliza ampliamente en café, alcohol, refrescos y diversos postres, convirtiéndose en un ingrediente importante en la industria alimentaria.
En perfumería y cosmética, el bálsamo peruano se utiliza para añadir fragancia y, por lo tanto, se encuentra a menudo en perfumes, champús y productos para el cuidado de la piel. Sin embargo, un ingrediente tan maravilloso no es completamente inofensivo. Las conocidas reacciones alérgicas al bálsamo hacen que los consumidores deban tener especial cuidado, ya que algunas personas pueden experimentar enrojecimiento, picazón o incluso ampollas después de entrar en contacto con productos que contienen bálsamo peruano.
Según el estudio, el bálsamo de Perú fue catalogado como uno de los cinco ingredientes que con mayor frecuencia causan reacciones alérgicas en las pruebas cutáneas.
Cabe mencionar que las personas con alergias pueden presentar reacciones alérgicas al entrar en contacto con productos con ingredientes similares al bálsamo peruano, como alimentos o químicos que contengan fragancias. Por ello, al momento de adquirir productos, es importante conocer la composición de los mismos. Etiquetas. También es muy importante. No es raro que los médicos se comuniquen directamente con los fabricantes para determinar si un producto contiene bálsamo del Perú.
La historia del bálsamo peruano es igualmente rica en historias. En los primeros tiempos de la conquista española de Mesoamérica, el bálsamo se recolectaba y enviaba a Perú, desde donde se exportaba a Europa a través del puerto del Callao. Debido a este proceso recibió el nombre de “Perú”. Hasta el momento, la extracción del bálsamo peruano sigue el proceso artesanal tradicional y se exporta principalmente desde El Salvador a todas partes del mundo.
Dado que los consumidores están cada vez más preocupados por la seguridad de los ingredientes, ¿puede el método artesanal de extracción de bálsamo peruano encontrar un lugar en el mercado de consumo moderno?
Ahora, muchas marcas han comenzado a prestar atención a los ingredientes del bálsamo peruano en sus descripciones y etiquetas, y los consumidores prestan cada vez más atención a las fuentes de los ingredientes y sus efectos sobre la salud al momento de comprar. Sin embargo, la demanda humana de recursos naturales ha dado un nuevo significado a este antiguo oficio. En esta era de innovación, ¿cómo debemos ver y proteger este conocimiento y estas habilidades heredadas?
La próxima vez que huela ese aroma familiar, ¿repensará las historias detrás de él que están estrechamente relacionadas con la naturaleza?