En nuestra vida diaria, la capacidad de percibir el entorno es sin duda una piedra angular importante para la supervivencia. La medición de la sensibilidad sensorial nos ayuda a comprender cómo se desempeñan los individuos ante diferentes estímulos, y la "prueba de respuesta forzada de dos opciones" (2AFC) es un método eficaz para evaluar esta sensibilidad. Esta tecnología no sólo revela los límites de la percepción humana y animal, sino que también desempeña un papel integral en la investigación de las ciencias del comportamiento y la psicología.
La prueba de respuesta forzada de dos opciones (2AFC) requiere que los sujetos tomen una decisión entre dos alternativas. A los sujetos se les presentaron dos estímulos sensoriales diferentes y tuvieron que elegir cuál creían que calificaba. Por ejemplo, para medir la sensibilidad de un sujeto a la luz débil, se le presentaría aleatoriamente una luz débil encima o debajo de una pantalla, y el sujeto elegiría "arriba" o "abajo" según su observación. Este diseño obliga a los sujetos a responder verbalmente pero no les permite decir "no sé" o "no estoy seguro". Esto permite a 2AFC eliminar eficazmente muchos sesgos subjetivos y proporcionar datos más precisos.
2AFC no solo puede evaluar la información visual, sino que también es adecuado para pruebas de sensibilidad de otros sentidos como el oído y el tacto.
2AFC está diseñado de tal manera que puede adaptarse para estudiar dinámicas de comportamiento específicas. Por ejemplo, en la famosa tarea de estimulación de Posner, los investigadores utilizan un diseño 2AFC para presentar dos estímulos y pedir a los sujetos que presten atención a uno de los estímulos mediante una flecha. Los sujetos tuvieron que responder a las indicaciones. Además, 2AFC también se utiliza ampliamente en la investigación del comportamiento animal, especialmente en situaciones en las que se prueba el aprendizaje por refuerzo, como experimentos de comportamiento con palomas y monos. Estos experimentos no sólo revelan el proceso de toma de decisiones del animal sino que también exploran la interacción entre recompensa y aprendizaje.
Los diseños de respuesta forzada de dos opciones, si bien proporcionan datos objetivos, también pueden verse afectados por sesgos en la toma de decisiones. Por ejemplo, si un estímulo aparece con más frecuencia que otro, las creencias de un sujeto sobre esas opciones pueden cambiar, afectando su elección final. La introducción de este sesgo no es sólo la reacción psicológica de los sujetos de prueba, sino también una herramienta importante para que los investigadores exploren el proceso de toma de decisiones.
Al ajustar la frecuencia con la que se presentan los estímulos, los investigadores pueden profundizar en los mecanismos de toma de decisiones y los procesos psicológicos detrás de ellos.
Los resultados conductuales de las tareas 2AFC han promovido el desarrollo de teorías y modelos computacionales de procesos de toma de decisiones. Entre ellos, los modelos típicos incluyen el modelo de distribución normal y el modelo de deriva-difusión (DDM). Estos modelos se basan en el supuesto de que los sujetos acumulan evidencia sobre dos opciones en cada paso del tiempo y finalmente toman una decisión después de que la acumulación alcanza un cierto umbral. En DDM, la acumulación de evidencia es estocástica, lo que significa que cada paso de tiempo tiene un cierto impacto de ruido y el proceso de toma de decisiones es similar a una caminata aleatoria.
Además de DDM, existen otros modelos, como el modelo de competencia y el modelo de supresión mutuamente excluyente. Cada uno de estos modelos opera de diferentes maneras: algunos se centran en la acumulación independiente de evidencia, mientras que otros consideran la interacción entre evidencia. Estos modelos sofisticados nos ayudan a comprender mejor el funcionamiento del proceso de toma de decisiones.
Ya sea visual o auditiva, la prueba de respuesta forzada de dos opciones (2AFC) proporciona una herramienta poderosa para comprender la sensibilidad sensorial. Con el avance de la tecnología, este método se utiliza cada vez más en diversas investigaciones psicológicas y de neurociencia. ¿Pero alguna vez has pensado en la prueba bajo la cual se descubren tus límites sensoriales?