En el campo de la psicología y la investigación sensorial, el test 2AFC (Two-Alternative Forced Choice) es una potente herramienta que permite conocer la sensibilidad de los seres humanos y los animales ante estímulos sensoriales específicos. Este método no sólo es simple y fácil, sino también eficaz para revelar muchos secretos sensoriales que no somos capaces de percibir.
En la prueba 2AFC, se pidió a los sujetos que hicieran una elección. Por ejemplo, al probar la sensibilidad a la luz tenue, los sujetos fueron alimentados aleatoriamente a una serie de pruebas en las que la luz tenue aparecía por encima o por debajo del marco. Después de cada prueba, el sujeto tenía que responder “arriba” o “abajo”. Este procedimiento requiere que los sujetos hagan una elección forzada entre dos opciones y, por lo tanto, ayuda a eliminar la influencia del sesgo subjetivo.
Las condiciones de elección cuidadosamente diseñadas de este método nos permiten medir la sensibilidad sensorial con mayor precisión, y los sujetos aún pueden hacer juicios confiables incluso en circunstancias extremas.
2AFC no se limita a la prueba de estímulos visuales, sino que también puede utilizarse para evaluar otros sentidos, como la audición o el tacto. En un famoso experimento sobre la atención, la tarea de señalización de Posner utilizó un diseño 2AFC en el que los sujetos tenían que elegir entre dos estímulos. Este experimento demuestra cómo la atención afecta el tiempo de reacción y la precisión.
A través de la tarea 2AFC, los investigadores no sólo pueden observar las respuestas de los sujetos, sino también obtener conocimientos profundos sobre su asignación de atención y sus procesos de toma de decisiones.
En la tarea 2AFC, el sesgo de decisión es un factor importante que debe tenerse en cuenta. Si un estímulo ocurre con más frecuencia que el otro, los sujetos pueden sesgar involuntariamente sus juicios hacia el estímulo de alta frecuencia. En este contexto, utilizar 2AFC para estudiar el proceso de sesgo de decisión es crucial, ya que ayuda a explicar los procesos fisiológicos y psicológicos detrás de la toma de decisiones.
Modelado de decisiones: del comportamiento a los datosLos resultados de comportamiento consistentes producidos por la tarea 2AFC han promovido el desarrollo de varios modelos teóricos y computacionales. Estos modelos no sólo ayudan a comprender el proceso de toma de decisiones, sino que también proporcionan un marco para explicar el papel de los estímulos sensoriales en nuestra vida diaria.
El modelo de distribución normal supone que dos estímulos provienen de distribuciones normales diferentes y toma la mejor decisión comparando las probabilidades de las dos entradas. Este modelo puede ayudarnos a comprender los patrones de respuesta y la precisión de los sujetos cuando se enfrentan a diferentes opciones.
El modelo de difusión de deriva es una forma de modelar el 2AFC, asumiendo que los sujetos acumulan evidencia para una opción en cada punto temporal y toman una decisión después de alcanzar un cierto umbral de decisión. Esto no sólo explica la precisión, sino que también predice el tiempo de reacción y se ha utilizado ampliamente en diversos estudios.
ConclusiónEl poder de las pruebas 2AFC reside en su capacidad de revelar continuamente mecanismos sutiles de cómo los humanos y los animales perciben y responden al mundo. A medida que avance la tecnología y se profundice la investigación, podremos comprender mejor los procesos psicológicos y fisiológicos que se esconden detrás de estos secretos sensoriales. ¿En qué medida estos avances cambiarán nuestra cognición y nuestras reacciones?