Los secretos de los microbios: ¿Cómo identificar bacterias misteriosas por su morfología de colonización?

En microbiología, la morfología colonial se refiere a la apariencia visual de las bacterias u hongos cultivados en un medio de cultivo. Examinar la morfología de la colonización es el primer paso para identificar microorganismos desconocidos. Al evaluar sistemáticamente la apariencia de la colonización, los microbiólogos pueden seleccionar la prueba adecuada para determinar la identidad específica del microorganismo basándose en características como el tamaño, la forma, el color, la transparencia y la consistencia que proporcionan pistas sobre su identidad.

Procedimientos de análisis microbiológicos

Cuando una muestra llega al laboratorio de microbiología, primero se inocula en un medio de agar y se coloca en una incubadora para promover el crecimiento de microorganismos. Debido a que la apariencia de la colonización microbiana cambia a medida que crece, es necesario examinar la morfología de la colonización en momentos específicos después de la inoculación. Las lecturas generalmente se toman entre 18 y 24 horas después de la inoculación, aunque esto puede ser diferente para organismos de crecimiento más lento, como los hongos.

Los microbiólogos observan cuidadosamente la apariencia de las colonias, anotando características específicas como tamaño, color, forma, consistencia y transparencia.

La transparencia puede describirse como transparente, translúcida u opaca. Normalmente, los estafilococos son opacos, mientras que muchos estreptococos suelen ser translúcidos. La forma general de las colonias se puede caracterizar como circular, irregular o pequeña (como puntos de alfiler). Otra característica identificativa es el crecimiento vertical o protuberancia de la colonia, que se puede evaluar inclinando el medio de agar sobre su lado y evaluándolo como plano, elevado, convexo, redondeado (muy convexo), cóncavo (con una depresión en el centro). , o puede expresarse por medio de una cresta (una protuberancia en el centro), etc.

Las características del margen colonial pueden describirse utilizando términos como liso, rugoso, irregular y filigrana.

Indicadores de conformidad y especiales

Verifique la consistencia de la colonia tocándola físicamente con una herramienta esterilizada. Se puede describir usando mini frases como crujiente, cremoso, pegajoso y seco. Los estafilococos suelen tener una textura cremosa, mientras que algunas especies de Neisseria son más viscosas y la colonización con difteria y estreptococos beta-hemolíticos suele ser seca. Las bacterias que producen cápsulas suelen tener una consistencia resbaladiza (similar a una baba).

Cuando ciertos microorganismos se cultivan en agar sangre, pueden digerir la sangre en el medio, lo que produce una hemólisis notable en la placa de agar. En el contexto de la morfología de la colonización, la hemólisis se divide en tres tipos: hemólisis alfa, hemólisis beta y hemólisis gamma. La hemólisis alfa se produce cuando la sangre se digiere parcialmente, lo que da lugar a una coloración verdosa alrededor de las colonias, mientras que la hemólisis beta se produce cuando el organismo digiere completamente la sangre, dejando una zona clara alrededor de cada colonia. Los organismos que no producen hemólisis se denominan hemólisis gamma.

Por ejemplo, Clostridium difficile, la bacteria que causa la gangrena gaseosa, es conocida por producir hemólisis completa e incompleta de "dos zonas".

Olor y otras características

Los olores culturales a veces se consideran parte de formaciones coloniales. Aunque no se recomienda oler intencionalmente cultivos microbianos, algunos microorganismos producen olores únicos, como Pseudomonas aeruginosa, que emite un aroma parecido al de la uva, Staphylococcus aureus, que huele a calcetines viejos, y Proteus, que alternativamente huele a rancio o como el pastel de chocolate.

Otras características únicas del morfo colonial incluyen la movilidad y la producción de pigmentos. Pseudomonas aeruginosa produce cianina y xantoficetina, que dan a las colonias un brillo verde, mientras que algunas cromobacterias producen un pigmento rojo anaranjado llamado ploidicina.

Explicación y aplicación

La morfología colonial es el primer paso para identificar especies microbianas a partir de muestras clínicas. Basándose en la apariencia visual de la colonización, los microbiólogos pueden reducir la lista de posibles organismos y así seleccionar la prueba adecuada para proporcionar un diagnóstico definitivo. La observación de la hemólisis es muy útil para identificar ciertas bacterias como los estreptococos, que se clasifican en función de su reacción hemolítica.

Por ejemplo, Streptococcus pyogenes, que causa dolor de garganta y escarlatina, presenta beta-hemólisis, mientras que Streptococcus pneumoniae muestra alfa-hemólisis.

Aunque las técnicas automatizadas como MALDI-TOF se utilizan cada vez más en los laboratorios clínicos para identificar microorganismos, la morfología de la colonización todavía ayuda a distinguir los patógenos potenciales de la flora normal, ya que la identificación de la flora normal generalmente no es necesaria. identificación, y cuando las técnicas automatizadas dan resultados ambiguos, la evaluación La morfología colonial puede confirmar aún más la identidad.

Esta serie de inspecciones y comparaciones no sólo nos permite comprender mejor la diversidad de microorganismos, sino que también nos brinda más espacio para pensar. ¿Qué papel desempeñan estos microorganismos en el entorno en el que vivimos?

Trending Knowledge

Descubrimiento sorprendente: ¿Cómo identificar bacterias por el olor de las colonias?
En microbiología, la morfología de las colonias se refiere a la apariencia visual de las colonias bacterianas o fúngicas observadas en placas de agar. El examen de la morfología de las colonias es el
nan
En el sistema de servicios de salud del Reino Unido, los grupos clínicos comisionados (CCG) han jugado un papel importante. Desde su establecimiento en 2012 por la Ley de Salud y Atención Social, est
¿Sabías que un trozo de agar puede ser la clave para identificar bacterias patógenas?
En microbiología, la morfología de la colonización se refiere a la apariencia visual de comunidades bacterianas o fúngicas en placas de agar. Examinar la morfología de la colonización es el primer pas
Del color a la forma: ¿Cómo revelan los patrones de colonización microbiana su identidad?
En microbiología, la morfología colonial se refiere a la apariencia visual de bacterias u hongos observados en placas de agar, que es el primer paso para identificar microorganismos desconocidos. Un e

Responses