En la sociedad moderna, el fenómeno del entumecimiento emocional ha ido atrayendo gradualmente la atención. Ya sea en las noticias, en las investigaciones psicológicas o en las personas que nos rodean, las reacciones emocionales que se muestran ante acontecimientos tristes suelen ser confusas. ¿Por qué algunas personas parecen no reaccionar ante una tragedia repentina? Este entumecimiento emocional puede estar relacionado con una variedad de problemas de salud mental y mecanismos fisiológicos.
El entumecimiento emocional no significa una falta total de emoción, sino una dificultad en la expresión.
El entumecimiento emocional, también conocido como embotamiento emocional, se refiere a una reducción en las respuestas emocionales de un individuo. Esta condición les hace parecer apáticos ante acontecimientos que deberían provocar fuertes respuestas emocionales. El entumecimiento emocional puede ser el resultado de una variedad de trastornos de salud mental, incluidos el autismo, la esquizofrenia, la depresión y el trastorno de estrés postraumático.
La emoción restringida es una reducción en el rango de expresión y la intensidad de las respuestas emocionales. Este tipo de persona expresa emociones más limitadas, e incluso tiene sólo una respuesta emocional débil ante acontecimientos importantes.
La manifestación de una emoción embotada es más grave que la de una emoción contraída. El paciente casi no presenta cambios en la expresión emocional y su respuesta a los acontecimientos circundantes es extremadamente débil. El afecto plano, por otra parte, se caracteriza por una ausencia casi total de emoción.
Las personas con afecto plano pueden ser completamente insensibles, incluso ante las emociones fuertes de la gente común y corriente.
Las investigaciones muestran que los pacientes emocionalmente insensibles pueden tener diferencias estructurales en sus cerebros. Áreas especiales del cerebro están relacionadas con el procesamiento emocional, como el sistema límbico y la corteza prefrontal. Los niveles anormales de activación en estas áreas del cerebro pueden estar relacionados con la formación de entumecimiento emocional.
En pacientes con esquizofrenia, las expresiones de afecto plano suelen ir acompañadas de una actividad reducida de las estructuras límbicas. Estas estructuras son responsables de la interpretación y respuesta de las emociones, y cuando se dañan, el procesamiento emocional se ve afectado.
La corteza prefrontal normalmente responde a estímulos emocionales externos en individuos sanos, pero la actividad en esta área no mejoró como se esperaba en pacientes con esquizofrenia con afecto plano.
El entumecimiento emocional es común en personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Esto se debe a que cuando enfrentan experiencias traumáticas pasadas, utilizan mecanismos psicológicos para protegerse, lo que resulta en una alienación de la estimulación emocional que los rodea. Muchos veteranos de combate a menudo informan que se sienten emocionalmente embotados.
Los médicos deben tener cuidado al evaluar el estado emocional de un paciente porque las diferencias culturales y los factores de medicación pueden afectar la expresión emocional. El entumecimiento emocional a menudo se cruza con síntomas de trastornos del estado de ánimo, depresión y estrés postraumático.
A través de la discusión anterior, podemos ver que el fenómeno del entumecimiento emocional no solo afecta la expresión emocional personal, sino que también tiene factores fisiológicos y psicológicos más profundos detrás. Para aquellos que experimentan dolor pero se mantienen distantes, ¿esto realmente refleja su estado interior o es un mecanismo de defensa de supervivencia frente a sus emociones?