La verdad detrás de los dolores de cabeza intensos: ¿Qué causa los hematomas extracraneales?

Hematoma extracraneal, este término puede ser desconocido para muchas personas, pero su existencia puede ser una señal de peligro potencialmente mortal. Un hematoma extracraneal es un sangrado entre la fuerte membrana externa que cubre el cerebro (duramadre) y el cráneo. Esta afección generalmente es causada por un traumatismo craneal, que produce una fractura del hueso temporal y sangrado en la arteria meníngea media.

Cuando se produce un sangrado, las personas a menudo recuperan el conocimiento brevemente después de una lesión en la cabeza y luego lo pierden nuevamente.

Los principales síntomas del hematoma extracraneal incluyen dolor de cabeza intenso, confusión, náuseas y vómitos, y pueden provocar incapacidad para mover las extremidades. Si no se trata rápidamente, puede provocar complicaciones graves, incluidas convulsiones e incluso la muerte.

Causas del hematoma extracraneal El traumatismo craneoencefálico es la causa más común de hematoma extracraneal. Según investigaciones médicas, los hematomas extracraneales representan aproximadamente el 10% de las lesiones cerebrales traumáticas, la mayoría de las cuales están relacionadas con accidentes automovilísticos, agresiones o caídas accidentales. Debido a los efectos traumáticos de la aceleración-desaceleración y las fuerzas laterales, la zona de la cabeza que suele lesionarse es el hueso temporal, que es relativamente frágil y se lesiona con facilidad.

Los hematomas extracraneales pueden desarrollarse rápidamente debido a la alta presión del sangrado arterial, que generalmente alcanza su punto máximo entre 6 y 8 horas después de la lesión.

Cuando la sangre se acumula en el cráneo, comprime las estructuras internas y puede afectar aún más al tercer nervio craneal, provocando que la pupila del lado lesionado quede fija y dilatada. Además, los pacientes experimentan un llamado "intervalo lúcido" poco después de la lesión, durante el cual parecen normales, pero luego sus síntomas empeoran rápidamente, una infección conocida como el "síndrome de hablar y morir".

Diagnóstico del hematoma extracraneal

El diagnóstico del hematoma extracraneal generalmente se basa en una tomografía computarizada o una resonancia magnética. Aunque la tomografía computarizada es la herramienta principal para la investigación inicial, la resonancia magnética debe utilizarse para una investigación más profunda si la sospecha de hematoma extracraneal es alta. La clave del diagnóstico es la observación de “períodos lúcidos” y la consiguiente pérdida de conciencia.

Los hematomas extracraneales generalmente tienen forma convexa porque su extensión está limitada por las suturas del cráneo.

En pacientes con fracturas, pueden presentarse simultáneamente hematomas extracraneales y subdurales. Las tomografías computarizadas muestran la presencia de hematomas extracraneales o subdurales en aproximadamente el 20% de las personas que pierden el conocimiento. Cabe señalar que para los pacientes que reciben cirugía de manera oportuna, si el brillo de conciencia es de 15 puntos (la mejor condición), el pronóstico suele ser mejor.

Tratamiento del hematoma extracraneal

El hematoma extracraneal es una emergencia quirúrgica. Retrasar la cirugía puede provocar daño cerebral permanente o incluso la muerte. Generalmente se realiza una cirugía para eliminar el hematoma, generalmente mediante orificios de trépano o craneotomía, para reducir la presión sobre el cerebro. En algunos casos, cuando la derivación a un centro quirúrgico resulta inconveniente, los procedimientos de trepanación en curso pueden realizarse en el departamento de emergencias.

Si el volumen del hematoma extracraneal es inferior a 30 ml, el diámetro del coágulo es inferior a 15 mm y la puntuación del paciente en la Escala de Coma de Glasgow es superior a 8 puntos, se puede considerar un tratamiento conservador.

Después de la cirugía, los pacientes pueden necesitar tomar medicamentos anticonvulsivos y medicamentos para la presión osmótica para reducir la hinchazón del cerebro y la presión intracraneal. Los expertos enfatizan que incluso si los síntomas del hematoma extracraneal son leves, aún así es necesario observarlo de cerca porque puede expandirse rápidamente en un corto período de tiempo. Tanto el pronóstico del traumatismo craneoencefálico como el resultado de la cirugía se ven afectados por muchos factores.

Conclusión

En resumen, aunque el hematoma extracraneal no es el tipo más común de traumatismo cerebral, no debe subestimarse su peligro potencial. Es importante que los pacientes y sus familias comprendan las causas, los síntomas y los tratamientos de los hematomas extracraneales. Después de sufrir un traumatismo craneoencefálico, saber identificar rápidamente los síntomas del hematoma extracraneal y buscar ayuda médica oportuna es la clave para proteger la vida. ¿Está usted preparado para afrontar una crisis así?

Trending Knowledge

Del traumatismo craneoencefálico al coma: ¿conoces el misterioso fenómeno del 'habla y la muerte'?
Las experiencias de mareos y pérdida del conocimiento pueden ser signos comunes después de cualquier traumatismo craneoencefálico. Sin embargo, en este caso, existe una afección llamada hematoma dural
El secreto del hematoma intracraneal: ¿Por qué los jóvenes son más susceptibles?
La formación de un hematoma intracraneal, especialmente el hematoma epidural, es un peligro potencial para los jóvenes. Esta afección generalmente ocurre después de una lesión en la cabeza, cuando la
¿Cómo afecta el hematoma agudo al cerebro: compresión, síntomas y claves para el tratamiento?
Un hematoma agudo es una condición médica peligrosa que generalmente ocurre después de una lesión en la cabeza e implica sangrado entre el cerebro y el cráneo. Este sangrado puede causar rápidamente u

Responses