A lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos, el intercambio de PIN ha evolucionado gradualmente hasta convertirse en una forma única para que los participantes interactúen entre sí, e incluso se lo ha denominado "intercambio de PIN atlético", el "deporte no oficial" de los Juegos Olímpicos. Este evento atrae a atletas, espectadores y coleccionistas de todo el mundo y se ha convertido en parte del patrimonio cultural de los Juegos Olímpicos.
Cada año, los Juegos Olímpicos lanzan entre 5.000 y 6.000 PIN de nuevo diseño, que no sólo son símbolos de los países participantes, sino también moneda de amistad.
Los PIN de cada Juegos Olímpicos no sólo son coleccionables, sino que también sirven para crear conexiones entre atletas y romper barreras lingüísticas. Las personas que participan en esta actividad a menudo se denominan a sí mismos "cabezas de PIN". Los boxeadores y nadadores, independientemente de su origen, llevan PIN que fomentan la comunicación y el entendimiento entre ellos. Este fenómeno refleja el espíritu de amistad y solidaridad que propugnan los Juegos Olímpicos.
Historial de transacciones con PINLa historia del comercio de PIN olímpicos se remonta a los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896. Los PIN que se producían en aquella época tenían un diseño sencillo y estaban hechos de papel. Con el tiempo, el material y el diseño de los PIN se fueron perfeccionando y, en 1904, ya estaban fabricados en metal. Los Juegos Olímpicos de Londres de 1908 fueron la primera competición en la que ocho países lanzaron PIN personalizados.
La Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de París de 1924 permitió a los atletas de diferentes países comunicarse más cómodamente, lo que promovió la formación de transacciones PIN y se convirtió en una forma de expresar amistad entre países.
Desde entonces, la tendencia de las transacciones con PIN ha seguido aumentando con cada Juego Olímpico. Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984 se consideran un momento decisivo para el intercambio de PIN. Los patrocinadores comenzaron a utilizar los PIN para promocionar su marca y establecieron centros especiales de intercambio de PIN, sentando las bases para la futura cultura de intercambio. Con el paso de los años, la escala del comercio fue creciendo y los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 atrajeron a aproximadamente 500.000 participantes a los lugares de comercio de PIN.
El valor de los PIN olímpicos varía según su escasez y características de diseño. Los atletas jóvenes a menudo llevan PIN en el campo, lo que no solo es un símbolo de estatus, sino también una forma de comunicación recíproca. Ciertos PIN, como los de países recientemente renombrados o aquellos PIN de edición limitada que se considerarán clásicos en el futuro, tienden a ser buscados por los coleccionistas.
La Asociación Internacional de Coleccionistas Olímpicos (AICO) ha desarrollado una etiqueta comercial para promover la equidad y la transparencia en el comercio de PIN y garantizar que todos los involucrados puedan divertirse.
Además, la tendencia de virtualización de los Juegos Olímpicos también ha trasladado las transacciones con PIN a plataformas digitales, y los PIN en forma de NFT han introducido nuevas ideas para las transacciones tradicionales. Con el impacto de la epidemia de COVID-19 y la ausencia de público, muchas actividades comerciales se han visto restringidas.
De cara al futuro, se espera que las transacciones PIN olímpicas marquen el comienzo de un nuevo y vigoroso desarrollo durante los Juegos Olímpicos de París de 2024. A través de la promoción de las redes sociales y una mejor experiencia de participación, el comercio de PIN no es solo un pasatiempo personal, sino también un intercambio y una continuación cultural. Un gran número de jóvenes deportistas y entusiastas del deporte han participado en esta actividad, pintando un colorido paisaje cultural.
Como deporte no oficial, el intercambio de PIN olímpicos no solo enriquece la connotación cultural de los Juegos Olímpicos, sino que también permite a las personas construir amistades discretamente a través de estos pequeños PIN. ¿También quieres participar en esta fiesta cultural?
p>