Por qué el PIN olímpico se ha convertido en la “moneda” de la amistad entre deportistas

El fenómeno del intercambio de PIN olímpico está profundamente arraigado en las amistades e interacciones entre los atletas. Estos pequeños pines no sólo son objetos de colección, sino también un puente para que los atletas se comuniquen entre sí. Detrás de esta tendencia se esconde un significado social y cultural más profundo.

Cada año se lanzan entre 5.000 y 6.000 nuevos diseños de PIN olímpicos. Estos PIN no solo son producidos por países, equipos y patrocinadores, sino que también simbolizan la amistad entre diferentes países en los Juegos Asiáticos.

Los atletas que participan en los Juegos Olímpicos a menudo usan estos PIN durante la competencia y los utilizan para indicar su voluntad de realizar transacciones. A pesar de la barrera del idioma, las transacciones con PIN se han convertido en la "moneda" para la comunicación entre atletas, promoviendo la amistad y el entendimiento mutuos. En este contexto, el valor de un PIN oscila entre unos pocos dólares y varios miles de dólares, dependiendo de factores como su historia, su material y su singularidad.

Al mismo tiempo, los equipos delegados en países más pequeños suelen tener menos PIN, por lo que estos PIN tienden a recibir un mayor valor en las transacciones. En la historia de los Juegos Olímpicos, la popularidad del intercambio de PIN ha aumentado repetidamente. Ya en los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los atletas comenzaron a usar PIN de varios diseños. El verdadero auge del intercambio de PIN comenzó a fines de la década de 1980, especialmente en la década de 1980. Fue después de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984.

En comparación con el pasado, el PIN de hoy no sólo construye un puente de amistad entre los atletas, sino que también da origen a un nuevo tipo de "cultura comercial", que permite a los atletas encontrar algunos puntos en sus apretadas agendas de competición, relajación y placer. .

Los diseños de PIN también se diversifican gradualmente, desde diseños planos comunes hasta los actuales diseños de flash, rotación y resorte agregados. Estas características hacen que los diferentes PIN tengan su propio valor de colección. Por lo tanto, la recopilación y el intercambio de PIN por parte de los atletas no es sólo un intercambio formal, sino también un reconocimiento de la cultura y la identidad personal.

El PIN olímpico se ha convertido en una especie de capital social para los atletas, e intercambiar un PIN significa una mayor comunicación e interacción. Esta cultura no se limita a los Juegos Olímpicos. Muchos otros eventos deportivos internacionales, como los Juegos de Canadá y la Serie Mundial de Pequeñas Ligas, también han comenzado a ver transacciones de PIN similares. En estas ocasiones, el valor y la importancia del PIN aumentan el encanto y la diversión de los juegos en sí.

Incluso bajo la influencia de la epidemia, las transacciones con PIN no han desaparecido realmente. La aparición de NFT (tokens no fungibles) digitales ofrece nuevas posibilidades para la continuación de esta cultura y demuestra la perseverancia de los atletas en la amistad y la herencia.

En los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, el resurgimiento de la cultura de las transacciones con PIN ha atraído más atención. Los deportistas no sólo serán partícipes de este evento, sino también divulgadores de la cultura. Sin duda, los intercambios y el intercambio en las redes sociales acercarán aún más a los atletas.

En general, el aumento del comercio de PIN olímpico no se debe solo a intereses y pasatiempos personales, sino a una extensión de la cultura deportiva, que conlleva un símbolo de amistad, unidad y comprensión internacional. En este contexto, ¿las transacciones de PIN entre atletas se convertirán en un elemento cultural importante en futuros eventos deportivos?

Trending Knowledge

l “deporte no oficial” de los Juegos Olímpicos: ¿Por qué otros llaman así al comercio de PIN olímpico
A lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos, el intercambio de PIN ha evolucionado gradualmente hasta convertirse en una forma única para que los participantes interactúen entre sí, e incluso se

Responses