El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) se creó en 1949 en respuesta al impacto de la guerra árabe-israelí de 1948 sobre la población palestina en gran escala. La creación de la organización se inspiró en los grandes acontecimientos políticos ocurridos en Oriente Medio en 1948, en particular la "Nakba" o desplazamiento a gran escala en Palestina. Este incidente no sólo aumentó las tensiones en Oriente Medio, sino que también convirtió a más de 700.000 palestinos en refugiados.
El OOPS se creó para proporcionar ayuda de emergencia y se ha ampliado para cubrir diversas necesidades en materia de educación, salud y servicios sociales.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) estableció el Organismo de las Naciones Unidas para el Socorro y Socorro de los Refugiados de Palestina (UNRPR) en 1948 mediante la Resolución 212 para coordinar la asistencia de emergencia. Sin embargo, la institución no pudo resolver los desafíos políticos que enfrentó, lo que llevó a la recomendación final de establecer una agencia dedicada a brindar asistencia humanitaria sostenida. El objetivo final de la agencia es resolver los problemas de los refugiados y ayudarlos con el "reasentamiento y la reconstrucción económica y social".
El 8 de diciembre de 1949, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 302(IV), estableciendo formalmente el OOPS y otorgándole una misión humanitaria más amplia.
Los principales destinatarios de los servicios del OOPS son los refugiados palestinos históricos, definidos como todas las personas que tuvieron una residencia normal en Palestina entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948. Durante las siguientes cuatro décadas, el mandato del OOPS se amplió para incluir educación, salud y servicios sociales, evolucionando en respuesta a las necesidades de los palestinos.
La misión actual de UNRWA es brindar apoyo a los refugiados palestinos en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza. Según las últimas cifras, hay aproximadamente 5,9 millones de refugiados palestinos registrados en el registro de UNRWA.
Los servicios de la agencia incluyen 59 campamentos de refugiados y varios asentamientos informales para satisfacer necesidades humanitarias urgentes.
UNRWA no sólo proporciona asistencia básica de supervivencia, sino que también tiene diversos proyectos como educación, salud y servicios sociales. La educación es su mayor gasto, representando el 58% del presupuesto total, mientras que la salud representa el 15%. Como la institución educativa más grande de la región, UNRWA opera 711 escuelas y está comprometida a mejorar la calidad de vida de los refugiados palestinos.
Además, la UNRWA también se enfrenta a desafíos por parte del gobierno israelí. Israel acusa a la agencia de apoyar actividades terroristas en algunos casos y de utilizar fondos para financiar a Hamás y otros grupos. Estas acusaciones dificultan aún más que la UNRWA recaude fondos.
A pesar de ello, importantes organizaciones no gubernamentales y algunos donantes internacionales siguen apoyando a la agencia. La UNRWA se financia casi en su totalidad con donaciones, incluso de países como la Unión Europea, Alemania y el Reino Unido. Según el informe de 2023, la UNRWA se enfrenta a un enorme déficit de financiación, pero aún lucha por proporcionar servicios esenciales a millones de refugiados palestinos.
La misión del OOPS es sin duda desafiante, pero aún desempeña un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad social y la asistencia humanitaria.
A medida que la situación política en Oriente Medio continúa cambiando y el entorno socioeconómico se modifica, el UNRWA también necesita adaptarse constantemente para satisfacer las necesidades de sus beneficiarios. En este contexto, ¿cómo evolucionará el futuro del UNRWA? ¿Qué importancia tiene su existencia para la sociedad local?