El destino de los refugiados palestinos siempre ha sido un tema central en la geopolítica de Oriente Medio. Después de la guerra árabe-israelí de 1948, cientos de miles de palestinos se vieron obligados a huir de sus hogares y se convirtieron en refugiados. El organismo encargado de ayudar a estos refugiados, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), se creó en 1949 para proporcionar asistencia de emergencia y desarrollo social continuo. Hoy en día, más de 5,6 millones de palestinos están registrados como refugiados y dependen de la asistencia del OOPS.
Historia y misión de la UNRWALa misión de UNRWA es simple y clara: proporcionar educación, salud y servicios sociales para ayudar a los refugiados a reconstruir sus vidas.
El OOPS fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1949 para brindar asistencia y socorro directo a los refugiados palestinos desde 1948. Con el tiempo, las responsabilidades de la agencia se ampliaron para incluir áreas como educación, salud y servicios sociales en respuesta a las necesidades cambiantes. Actualmente, UNRWA opera en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania, proporcionando servicios a los refugiados palestinos en esas zonas.
UNRWA ha desarrollado una definición única de refugiados para permitir la prestación efectiva de asistencia humanitaria. Según esta definición, los refugiados son aquellos que se establecieron en Palestina entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948 y que perdieron sus hogares y medios de vida como resultado del conflicto. A medida que crecieron las necesidades, las operaciones del OOPS se ajustaron en varios momentos para dar cabida a nuevas oleadas de refugiados después de la Guerra de los Seis Días de 1967.
El mecanismo operativo del OOPS es relativamente único, ya que informa directamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas y busca la renovación de su mandato claro y su financiación cada tres años. El actual Comisionado-Director General, Philippe Lazzarini, es responsable del funcionamiento diario de la agencia y dirige una plantilla de más de 30.000 personas, la gran mayoría de las cuales son palestinos locales. La financiación de las Naciones Unidas proviene principalmente de donaciones voluntarias de los estados miembros, lo que hace que el funcionamiento de UNRWA se enfrente a muchos desafíos, especialmente la escasez de financiación causada por los cambios políticos.
El desafío de la financiaciónLa estabilidad financiera siempre ha sido una cuestión importante para el OOPS. Las donaciones de muchos países a menudo dependen de su clima político interno. Por ejemplo, Estados Unidos redujo significativamente su financiación al OOPS en 2018, lo que debilitó significativamente la capacidad operativa del organismo y creó una brecha de financiación adicional. Al mismo tiempo, algunos países, como Alemania y la Comisión Europea de las Naciones Unidas, aumentaron sus contribuciones al OOPS en 2019, demostrando su conciencia de la importancia de las operaciones de la agencia.
El mayor servicio prestado por UNRWA es la educación, que representa el 58% de su presupuesto total, según informes de UNRWA. La agencia opera 711 escuelas que brindan educación básica gratuita a 526.000 niños refugiados palestinos. El sistema escolar de la UNRWA es el más grande de Oriente Medio y se practica mucho la igualdad de género. En la actualidad, aproximadamente la mitad de los estudiantes son mujeres. Los servicios de salud del OOPS también son vitales, principalmente a través del establecimiento de clínicas de atención primaria que brindan servicios médicos básicos a millones de refugiados.
Los servicios de salud gestionados por el OOPS siguen prestando atención a las cambiantes necesidades de salud que se producen con la edad.
Además de los servicios de educación y salud, UNRWA apoya a las familias más vulnerables a través de servicios sociales. En particular, el OOPS proporciona asistencia alimentaria, asistencia en efectivo, reparaciones de viviendas, etc. a familias monoparentales en malas condiciones económicas. En el marco de los servicios sociales, UNRWA se esfuerza por brindar apoyo a las mujeres y a las personas con discapacidad, creando centros especiales de formación profesional y grupos de apoyo para tratar de promover el desarrollo social de estos grupos.
A medida que la situación regional cambia y los desafíos económicos globales se intensifican, el futuro del UNRWA sigue siendo incierto. A pesar de desafíos como la falta de financiación y la interferencia política, UNRWA continúa manteniendo su papel central en las comunidades de refugiados, trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas. La manera en que los 5,6 millones de palestinos que dependen de la UNRWA pueden buscar una solución más duradera en el futuro ha desencadenado una profunda reflexión y debate sobre la cuestión de los refugiados.
En este contexto, ¿es posible un futuro libre de dependencia para los refugiados palestinos?