Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Martorell Aragonés is active.

Publication


Featured researches published by A. Martorell Aragonés.


Allergologia Et Immunopathologia | 2007

Oral rush desensitization to cow milk. Following of desensitized patients during three years

A. Martorell Aragonés; R. Félix Toledo; J.C. Cerdá Mir; A. Martorell Calatayud

We report the induction of tolerance in four patients with severe IgE-mediated cows milk allergy, with an oral rush desensitization by introducing increasing daily doses of cows milk (CM) for 5 days under clinical conditions in order to enable the patients to tolerate 200 ml of CM daily. Our results indicate that we can induce clinical tolerance in CM allergy by oral administration of progressive doses of milk. After three years of following, the four patients are taking CM with good tolerance. Specific IgE levels of casein have decreased progressively during these three years until being not detectable in three of the four patients and also a reduction has been observed in the cutaneous skin prick test reactions to CM.


Anales De Pediatria | 2008

Alergia a proteínas de leche de vaca: prevención primaria. Aspectos nutricionales

J. Dalmau Serra; A. Martorell Aragonés; L. Suárez Cortina

En el ano 2001, el Comite de Nutricion de la Asociacion Espanola de Pediatria publico un articulo de posicion sobre “Recomendaciones sobre el uso de formulas para el tratamiento y prevencion de reacciones adversas a proteinas de leche de vaca” (An Esp Pediatr. 2001;54:372-9). Dado que en el momento actual la mayor parte de las recomendaciones dadas en dicho informe permanecen vigentes, el Comite de Nutricion de la Asociacion Espanola de Pediatria se reafirma en los datos alli expuestos. En la presente publicacion se abordan unicamente los aspectos que han cambiado debido a los nuevos conocimientos y a la experiencia clinica acumulada, especialmente sobre la prevencion primaria de alergia a proteinas de leche de vaca, y segun ello se exponen las recomendaciones actuales para dicha prevencion. Ademas, se revisa la importancia de los aspectos nutricionales en todos los lactantes y ninos pequenos que reciben formulas alimentarias especiales y dietas de exclusion.


Anales De Pediatria | 2015

Documento de consenso sobre la actitud ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales

L. Echeverría Zudaire; L. Ortigosa del Castillo; E. Alonso Lebrero; F.J. Álvarez García; N. Cortés Álvarez; N. García Sánchez; A. Martorell Aragonés

Vaccinations are one of the main public health tools for the control of vaccine-preventable diseases. If a child is labeled to have had an allergic reaction to a vaccine, the next immunizations will probably be suspended in that child, with the risks involved in this decision. The rate of severe allergic reactions is very low, ranging between 0.5-1/100,000 doses. The causes of allergic reactions to vaccines, more than the vaccine itself, are often due to residual protein components in the manufacturing process, such as gelatin or egg, and rarely to yeast or latex. Most of vaccine reactions are mild, localized at the site of injection, but in some circumstances, severe anaphylactic reactions can occur. If an immediate-type allergic reaction is suspected when vaccinating, or a child allergic to some of the vaccine components has to be vaccinated, a correct diagnosis of the possible allergy has to be made. The usual components of each vaccine should be known, in order to determine if vaccination can be performed safely on the child.


Allergologia Et Immunopathologia | 2002

Implicación etiológica de los alimentos en la dermatitis atópica: datos en contra

A. Martorell Aragonés

Resumen La dermatitis atopica (DA) es una enfermedad cutanea inflamatoria cronica caracteristica, que ocurre tipicamente en individuos con una historia personal o familiar de atopia Los ninos con DA presentan con frecuencia sensibilizacion a alimentos mediada por IgE, siendo los mas frecuentemente implicados el huevo y la leche de vaca. Pero en la actualidad se mantiene la controversia acerca de si la alergia alimentaria es un factor etiologico de la DA o simplemente se asocia a ella, acompanandola, como una expresion mas de la predisposicion atopica del paciente Aproximadamente el 40 % de los lactantes y ninos pequenos con DA moderada a grave presentan alergia alimentaria comprobada mediante pruebas de provocacion a doble ciego, pero no parece ser la primera causa de la dermatitis, puesto que esta se inicia, en muchos casos, antes de que el alimento responsable de la sensibilizacion alergica se haya introducido en la dieta del lactante Los estudios de provocacion a doble ciego con alimentos en pacientes con dermatitis atopica, demuestran fundamentalmente reacciones de tipo inmediato compatibles con alergia mediada por IgE, que ocurren entre 5 minutos y 2 horas, con clinica sobre todo cutanea (prurito, eritema, exantema morbiliforme, habones), en segundo lugar digestiva (nauseas, vomitos, dolor abdominal, diarrea), tambien pueden presentar sintomas respiratorios (sibilantes, congestion nasal, estornudos, tos), pero no indican la aparicion de dermatitis Algunos autores opinan que las respuestas al alimento en la prueba de provocacion pueden aparecer tambien de forma tardia, principalmente en las siguientes 48 horas, con clinica de exacerbacion de la dermatitis. Pero los sintomas tardios son dificiles de diagnosticar y atribuir estos sintomas a un determinado alimento puede resultar imposible Las reacciones tardias se han atribuido a un mecanismo inmunologico no mediado por IgE y para su diagnostico se ha propuesto la realizacion de pruebas de parche con alimentos. Los resultados de las pruebas de parche con leche de vaca, en nuestra experiencia compartida por otros autores, no parecen ser muy especificos y podrian ser debidos, al menos en parte, a la accion irritativa de la aplicacion de estos parches sobre la piel reactiva del nino con dermatitis atopica Siempre sera dificil demostrar la implicacion de los alimentos en la DA, puesto que en la mayoria de los casos no hay que esperar que se resuelva con su exclusion de la dieta. El alimento seria en todo caso uno mas entre los diversos exacerbantes posibles, de aqui la dificultad de identificar su responsabilidad en la evolucion de la enfermedad. En cualquier caso, hacen falta mas estudios prospectivos a doble ciego para comprobar la eficacia de la dieta de exclusion en el tratamiento de la DA Al margen de la discusion acerca del papel etiologico de los alimentos, lo mas importante en una dermatitis atopica es entender que estamos ante un nino atopico, es decir, ante un nino predispuesto a sensibilizarse a los alergenos del ambiente, en los primeros anos a alimentos y posteriormente a aerolergenos. Por lo que en un nino con DA es necesario valorar y estudiar una posible sensibilizacion alergica a alimentos con el fin de evitar una reaccion alergica y prevenir el posible desarrollo de patologia alergica respiratoria en los anos siguientes


Anales De Pediatria | 2007

Recomendaciones para la administración de la vacuna antigripal en pacientes alérgicos al huevo

M. Piquer Gibert; A.M. Plaza Martín; A. Martorell Aragonés; L. Ferré Ybarz; L. Echeverría Zudaire; J. Boné Calvo; S. Nevot Falcó

Las indicaciones de la vacuna antigripal en la población infantil se han venido incrementando en los últimos años. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP)1 recomendó la vacunación antigripal en los niños con enfermedades crónicas en las indicaciones de la campaña 2006-07, para esta misma campaña, las indicaciones del Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) ya incluía a los niños sanos entre 6 y 59 meses. Por otra parte, estamos asistiendo a un aumento continuado de las enfermedades atópicas, entre ellas la alergia alimentaria. Dentro de ésta, la alergia al huevo es la más frecuente en la población infantil. Así, cada vez nos encontramos con más niños en los que está indicada la administración de la vacuna antigripal y son alérgicos al huevo. Los dos tipos de vacuna antigripal (vacuna inactivada trivalente y vacuna de virus vivos atenuados) que existen en el mercado están cultivadas en huevo de gallina y la vacuna contiene proteínas de huevo. En el apartado de contraindicaciones de las fichas técnicas de estas vacunas consta la hipersensibilidad al huevo o a cualquiera de sus componentes sin más especificaciones. A la vista de este problema el Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica se reunió para revisar el tema y establecer unas recomendaciones. A diferencia de lo recomendado para la vacuna triple vírica que actualmente se administra sin problemas a los alérgicos al huevo (incluso a los pacientes que presentan reacción anafiláctica al huevo), las recomendaciones para la vacuna antigripal son aplicarla a los alérgicos al huevo con alguna excepción y algunas precauciones. La vacuna antigripal puede administrarse a los pacientes alérgicos al huevo excepto si presentan reacción alérgica grave (anafilaxia) con el huevo, en cuyo caso estaría contraindicada la vacunación. Hay que tener un cuenta que el único estudio de seguridad de administración de la vacuna antigripal en pacientes alérgicos al huevo se ha realizado con vacunas que contienen 1,2 g de proteína de huevo por mililitro de vacuna, y la administración de la vacuna se realizaba en dos dosis separadas 30 min (la primera dosis: una décima parte de la vacuna, la 2.a dosis: nueve décimas partes de vacuna); una tercera parte de los pacientes del estudio presentaban clínica de anafilaxia tras la ingesta de huevo. Ninguno de los pacientes presentó reacción adversa de tipo alérgico. Los pacientes que requerían segunda dosis de vacuna al mes se les administró la dosis completa sin problemas. El Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica recomienda:


Anales De Pediatria | 2005

Atelectasia crónica maxilar: causa infrecuente de opacidad radiológica persistente

S. Ibáñez Micó; M Armengot Carceller; A. Martorell Aragonés

La atelectasia cronica maxilar (ACM) es una enfermedad poco frecuente, que se caracteriza por una disminucion de volumen del seno maxilar con retraccion de una o mas de sus paredes. El mecanismo causal parece ser una hipoventilacion del seno maxilar por obstruccion del complejo ostiomeatal, que crea presion negativa y retraccion de las paredes del seno. Se presenta el caso de una nina de 14 anos asintomatica, que presentaba una imagen radiologica de opacidad en seno maxilar persistente a tratamiento. En la TC coronal se apreciaba una opacificacion parcial del seno maxilar derecho, con desplazamiento lateral de la pared infundibular medial y retraccion de la mucosa del meato medio, por lo que la paciente fue diagnosticada de ACM. El interes del caso radica en que se trata de una enfermedad poco conocida, que no debe confundirse con la sinusitis maxilar.


Allergologia Et Immunopathologia | 1998

Adverse reactions to cow¿s milk proteins.

M.Martin Esteban; J. Boné Calvo; A. Martorell Aragonés; S. Nevot Falcó


Allergologia Et Immunopathologia | 2001

Allergy to egg proteins

A. Martorell Aragonés; J. Boné Calvo; M.C. García Ara; S. Nevot Falcó; A.M. Plaza Martín


Anales De Pediatria | 2004

La leche de cabra no es una alternativa válida en pacientes con alergia a las proteínas de la leche de vaca

A. Martorell Aragonés; J. Boné Calvo; M.aC. García Ara; S. Nevot Falcó; A.M. Plaza Martín


Allergologia Et Immunopathologia | 2001

Alergia a las proteínas de huevo

A. Martorell Aragonés; J. Boné Calvo; M.C. García Ara; S. Nevot Falcó; A.M. Plaza Martín

Collaboration


Dive into the A. Martorell Aragonés's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

J. Boné Calvo

Boston Children's Hospital

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M.C. García Ara

Boston Children's Hospital

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M.Martin Esteban

Boston Children's Hospital

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge