A. Muñoz Hoyos
University of Granada
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Muñoz Hoyos.
Epilepsia | 2000
J. Ramos Lizana; E. Cassinello García; L. Carrasco Marina; M. Vázquez López; M. Martín González; A. Muñoz Hoyos
Summary: Purpose: To study the risk of recurrence after a first unprovoked seizure in childhood.
Anales De Pediatria | 2001
M.aA. Vázquez López; A. Carracedo Morales; J. Muñoz Vico; R. Morcillo Llorens; M.D. Calvo Bonachera; J. López Muñoz; A. Muñoz Hoyos
Antecedentes El receptor serico de la transferrina (RsTf) es un parametro fiable en la valoracion del estado del hierro tisular y la actividad eritropoyetica en adultos, pero los conocimientos sobre su papel en la infancia son escasos. Objetivo Evaluar la concentracion de RsTf en ninos sanos, su variacion con la edad y sexo y su relacion con otros parametros del hierro y con la eritropoyetina. Pacientes y metodos Se obtuvieron muestras de sangre de 155 ninos sanos entre 1-10 anos de edad para determinar el RsTf, indices del estado del hierro y eritropoyetina. Se calculo el cociente RsTf/ferritina y el indice RsTf-F (RsTf/Log-ferritina). Se descarto la deficiencia de hierro y el aumento de actividad eritropoyetica. Resultados Los valores de RsTf, RsTf/ferritina e indice RsTf-F fueron: 1,94 ± 0,41 mg/l (IC 95%; 1,14-2,74 mg/l), 83 ± 40,3 (IC 95%; 4-162) y 1,4 ± 0,36 (IC 95%; 0,69-2,1), respectivamente. No hubo diferencias significativas relacionadas con el sexo. Los valores mas altos de RsTf fueron obtenidos en ninos de 1a 2 anos. Se observo una correlacion positiva entre el RsTf y el numero de hematies (r: 0,17; p Conclusiones Los valores de RsTf son elevados en la infancia en relacion con el aumento de los requerimientos de hierro necesarios para el crecimiento. En ninos normales, el valor de RsTf depende de la actividad eritropoyetica y la necesidad de hierro intracelular. Los datos obtenidos son utiles como referencia estandar en ninos normales.
Anales De Pediatria | 2003
A. Peinado Garrido; J. Aguirre Rodríguez; J. Ramos Lizana; A. Bonillo Perales; P. Rodríguez Santano; A. Muñoz Hoyos
1. Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Traumatismo de parto. En: Nelson. editor. Tratado de pediatría. 16.a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000; p. 536-43. 2. Tsuji MK. Traumatismo obstétrico. En: Cloherty JP, Stark AR, editores. Manual de cuidados intensivos neonatales. 3.a ed. Barcelona: Masson, 1999; p. 251-9. 3. Claret I, Jiménez R. Traumatismos fetales y neonatales. En: Cruz M, editor. Tratado de pediatría. 7.a ed. Barcelona: Espaxs, 1994; p. 131-40. 4. Bulloch B, Schubert CJ, Brophy PD, Johnson N, Reed MH, Shapiro RA. Cause and clinical characteristic of rib fractures in infants. Pediatrics 2000;105:E48.
Anales De Pediatria | 2002
J. Murcia García; A. Muñoz Hoyos; A. Molina Carballo; J.M. Fernández García; E. Narbona López; J. Uberos Fernández
Antecedentes La melatonina, principal producto hormonal de la glandula pineal tiene una produccion nocturna maxima. Aun cuando no todos los investigadores estan de acuerdo, numerosos datos sugieren que los niveles elevados prepuberales mantienen el eje hipotalamo-hipofiso-gonadal en reposo, ejerciendose de este modo un efecto inhibidor del desarrollo puberal. Como consecuencia, el descenso de los valores sericos de melatonina con la edad activa la secrecion pulsatil de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y de esta forma el eje reproductor, y en consecuencia se produce el comienzo de la pubertad. Objetivo Estudiar el patron de excrecion urinaria de melatonina en ninos de distintas edades, las caracteristicas de su eliminacion ritmica y analizar si la pubertad se asocia a una disminucion significativa de su produccion. Material y metodos Se estudiaron 32 ninos (17 varones y 15 mujeres), realizandose determinaciones urinarias (mediante radioinmunoanalisis [RIA]) de melatonina en orina diurna (recogida entre las 9:00 y 21:00 h) y nocturna (recogida entre las 21:00 y 9:00 h del dia siguiente) y determinaciones sanguineas de hormona luteinizante (LH), foliculoestimulante (FSH), testosterona, estradiol y sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEAS). Se estudia el patron circadiano y la secrecion de melatonina en los distintos estadios de Tanner de desarrollo puberal (analisis de varianza [ANOVA]). Resultados No hay diferencias significativas entre la secrecion diurna y nocturna de melatonina entre varones (1,38 ± 0,52 pg/ ml melatonina diurna y 6,92 ± 2,06 pg/ml melatonina nocturna) y mujeres (1,15 ± 0,43 pg/ml melatonina diurna y 11,41 ± 4,32 pg/ml melatonina nocturna). Hay diferencias altamente significativas (p Conclusiones La secrecion de melatonina sigue un patron circadiano, con mayor secrecion nocturna, siendo la amplitud de este ritmo significativamente superior en ninas, por mayor secrecion nocturna. Se observa un descenso significativo de la secrecion entre los estadios I y II de desarrollo puberal, con descenso mantenido posterior en los siguientes estadios.
Anales De Pediatria | 2007
Gabriel Galdó; Isabel Seiquer; M. Mesías García; A. Muñoz Hoyos; María Pilar Navarro
Objeto La adolescencia es un periodo critico para la formacion de la masa osea, y el calcio depositado en esa epoca de la vida determinara el riesgo de osteoporosis y fracturas en la edad adulta. Actualmente, la mayoria de los adolescentes no satisfacen las necesidades de calcio y, ademas, sus habitos alimentarios se alejan cada vez mas de los patrones saludables de la dieta mediterranea. En este estudio se pretendio valorar los efectos del consumo de una dieta basada en los patrones de la dieta mediterranea en la absorcion y retencion de calcio en adolescentes, comparando con los resultados obtenidos cuando los sujeto consumian su dieta habitual. Material y metodos Se seleccionaron 21 adolescentes varones sanos de 11-14 anos en los que se evaluo su dieta habitual a lo largo de 3 dias. A continuacion, se realizo una intervencion nutricional (IN) en la que los sujetos consumieron durante 4 semanas una dieta con las caracteristicas de la dieta mediterranea (exceptuando el consumo de vino), adaptada a las necesidades nutricionales de este colectivo. La utilizacion del calcio dietetico se evaluo mediante el analisis del calcio ingerido y la determinacion del excretado en heces y en orina. Se tomaron muestras de sangre en ayunas antes y despues de la IN. Resultados Durante la IN aumento el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales y pescado y disminuyo el de carnes y bolleria. La ingesta de productos lacteos y el consumo de calcio no variaron de forma significativa, pero la proporcion de calcio aportada por las distintas fuentes alimentarias fue diferente. Tras la IN se observo un aumento drastico en las cifras de absorcion y retencion del calcio dietetico. Conclusiones En epocas con especiales necesidades nutricionales, como la adolescencia, una dieta variada, basada en los patrones de la dieta mediterranea, favorece notablemente la utilizacion del calcio e incrementa su almacenamiento oseo, lo cual podra contribuir a la prevencion de ciertas enfermedades degenerativas.
Anales De Pediatria | 2003
Jesús Moreno Martín; A. Muñoz Hoyos; J.A. Molina Font; A. Molina Carballo
La editorial Formación Alcalá ha asumido la notable tarea de publicar en colaboración con el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de Granada una serie monográfica dedicada a las especialidades pediátricas, orientada a la formación continuada del pediatra generalista, exigencia profesional en un mundo científicamente globalizado y con una sociedad cada vez más culta médicamente. Todos los volúmenes de la serie tienen la misma orientación docente gracias a la labor de los directores de la publicación. Hay que destacar que todos los colaboradores de la obra, expertos pediatras de las Facultades de Medicina de la Comunidad Andaluza y Servicios de Pediatría del SAS, donan sus derechos de autor a sufragar fondos de investigación. Los diez volúmenes que actualmente componen esta ambiciosa serie monográfica pediátrica de formación continuada, abarcan los aspectos más relevantes de la pediatría. Tres volúmenes están dedicados a las Urgencias, y los otros siete a Endocrinología, Gastroenterología, Nefrourología, Neonatología, Neurología, Procesos Respiratorios y Reumatología. Cada monografía, que por supuesto no es un texto completo de la especialidad, presenta los temas en los que el progreso médico en su fisiopatología y tratamiento ha sido más evidente, ya desde el punto de vista de su frecuencia práctica, como de aquellas otras patologías, que aunque infrecuentes, el pediatra generalista debe reconocerlas en sus pacientes, a fin de que en colaboración con el especialista pediátrico lleve a buen fin en su Centro de Salud la evolución curativa y preventiva de sus enfermos.
Anales De Pediatria | 2000
E. Sastre Gussoni; María Teresa Miranda León; A. Muñoz Hoyos; G. Galdó Muñoz
Actualidad médica | 2003
Isabel Seiquer; Marta Mesías; Cristina Delgado Andrade; A. Peinado; M. López Frías; A. Muñoz Hoyos; María Pilar Navarro; G. Galdó Muñoz
Anales De Pediatria | 1996
A. Molina Carballo; A. Muñoz Hoyos; José Uberos Fernández; D. Acuña Castroviejo; J.A. Molina Font
Acta pediátrica española | 2013
M. Rivera Cuello; José Uberos Fernández; A. Muñoz Hoyos