Albert Sangrà
Open University of Catalonia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Albert Sangrà.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2013
Albert Sangrà; Steve Wheeler
Informal learning is currently seen by some authors as a shift in current educational systems. Based on a trend instigated by connectivism, whereby informal networks are created between people who help each other to learn, it seems to be an alternative to traditional ways of teaching and learning.New technologies are key to the development of these informal learning models. Thus, digital Open Educational Resources (OER) and, more recently, Massive Open Online Courses (MOOC) are two different yet related ways of making such development possible. While still emerging and growing, some of these ways appear to be attempts at formalising the informal. Based on traditional transmissive models, some of the models that have been developed are simply makeovers of the old ones, albeit using new technologies to achieve their goals.This article presents a critical review of the latest developments in informal learning, and points out the need for evidence-based research to establish what actual learning can be attained informally.ResumenEn la actualidad, algunos autores ven el aprendizaje informal como un cambio en los sistemas educativos actuales. Basándose en una tendencia instigada por el conectivismo, por el que se crean redes in formales entre personas que se ayudan unas a otras a aprender, el aprendizaje informal parece ser una alternativa a las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje.Las nuevas tecnologías son claves para el desarrollo de estos modelos de aprendizaje informal. Así, los recursos educativos abiertos (OER) digitales y, más recientemente, los cursos abiertos en línea y masivos (MOOC) son dos métodos diferentes, si bien relacionados, para hacer posible este desarrollo. Aunque todavía están en emergencia y crecimiento, algunos de estos nuevos métodos parecen intentos de formalizar lo in formal. Basados en modelos de transmisión traditional, algunos de los modelos que se han desarrollado son solo transformaciones de los antiguos modelos, aunque utilizan nuevas tecnologías para conseguir sus objetivos.Este artículo presenta una revisión crítica de los últimos desarrollos en el aprendizaje informal, y señala la necesidad de realizar investigación basada en pruebas pare establecer qué aprendizaje real puede conseguirse informalmente.En l’actualitat, alguns autors veuen l’aprenentatge informal com un canvi en els sistemes educatius actuals. Basant-se en una tendencia instigada pel connectivisme, pel qual es creen xarxes informals entre persones que s’ajuden les unes a les altres a aprendre, l’aprenentatge informal sembla ser una alternativa a formes tradicionals d’ensenyament i aprenentatge. Les noves tecnologies son fonamentals per al desenvolupament d’aquests models d’aprenentatge informal. Aixi, els recursos educatius oberts (OER) digitals i, mes recentment, els cursos oberts en linia i massius (MOOC) son dos metodes diferents, tot i que relacionats, per a fer possible aquest desenvolupament. Si be encara estan en emergencia i creixement, alguns d’aquests nous metodes semblen intents de formalitzar l’informal. Basats en models de transmissio tradicional, alguns dels models que s’han desenvolupat son nomes transformacions dels antics models, encara que utilitzen noves tecnologies per a assolir els objectius. Aquest article presenta una revisio critica dels ultims desenvolupaments en l’aprenentatge informal, i assenyala la necessitat de realitzar recerca basada en proves per a establir quin aprenentatge real pot assolir-se informalment.
metadata and semantics research | 2009
Ana-Elena Guerrero; Julià Minguillón; Lourdes Guàrdia; Albert Sangrà
In this paper we identify the requirements for creating formal descriptions of learning scenarios designed under the European Higher Education Area paradigm, using competences and learning activities as the basic pieces of the learning process, instead of contents and learning resources, pursuing personalization. Classical arrangements of content based courses are no longer enough to describe all the richness of this new learning process, where user profiles, competences and complex hierarchical itineraries need to be properly combined. We study the intersection with the current IMS Learning Design specification and the additional metadata required for describing such learning scenarios. This new approach involves the use of case based learning and collaborative learning in order to acquire and develop competences, following adaptive learning paths in two structured levels.
Archive | 2006
Bernard Dumont; Albert Sangrà
Most challenges are related with management in Higher Education institutions and the difficulty of considering students as “clients” more than “users” and definitely different of “products”.
Journal of e-learning and knowledge society | 2005
Albert Sangrà
Strategic planning is being used in Higher Education as a tool to facilitate the appropriate integration of Information and Communication Technologies (ICT) at universities, even if its impact is already not very perceived. This article focuses on the results of a research that shows which are the main strategic performance areas that universities are adopting and putting into practice to achieve it.
Quality Assurance in Education | 2011
Albert Sangrà; Pedro Fernández-Michels
Purpose – The paper seeks to describe the Catalan corporate e‐learning providers from the perspective of quality perception, quality assessment and quality control.Design/methodology/approach – A literature review reveals key aspects of the definition of quality in e‐learning. The results of the review constitute the basis for exploratory research into the way quality is perceived and handled within the Catalan corporate e‐learning sector.Findings – It was found that the organisations studied attribute major importance to quality dimensions related to any kind of teaching/learning, whereas other dimensions with clear relation to e‐learning receive lower priority. The study also reveals certain incoherence between the dimensions of quality and the applied strategies of quality assessment and control.Research limitations/implications – The presentation of pre‐defined quality indicators could have led to a distortion in the answers given to the questionnaire presented. It would be interesting to compare and ...
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación | 2005
Mercé Gisbert; Julio Cabero; Carlos Castaño; Mercedes González; Jesús Salinas; Albert Sangrà; Meritxell Estebanell; Sofía Isús
Este trabajo forma parte de una investigacion mas amplia que tiene por objeto medir el progreso de la competencia comunicativa en lengua extranjera de 83 estudiantes de Grado a traves de las TIC y, en concreto, del foro academico de su asignatura. En esta segunda fase del estudio se analiza cuantitativamente la existencia de relaciones entre el uso que los estudiantes hacen de las TIC y sus percepciones de utilidad, aprendizaje y progreso de las competencias comunicativas. Una tercera fase permitira medir la mejora de su produccion escrita tras el uso del foro a lo largo de un curso academico.Vivimos un interesante momento en cuanto al desarrollo de las nuevas tecnologias y las oportunidades que estas abren para el almacenamiento, distribucion, actualizacion, manejo y presentacion de informacion. Para las Universidades a Distancia, el desafio consiste en proporcionar oportunidades para aprender a entender y a utilizar de manera eficaz las grandes cantidades de informacion que caracterizan a nuestras sociedades. El publico plantea una variedad de demandas de educacion dependiendo de su situacion y circunstancias particulares. La Educacion a Distancia representa una realidad mundial en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo potenciada ultimamente CON NUEVOS MEDIOS de comunicacion. Esto es ya un hecho de indudable significacion social, economica, cultural, politica, cada dia alcanza a mayor numero de paises, centros, alumnos. Por esta razon se multiplican los experimentos, las innovaciones para mejorar el sistema y su presencia en instituciones especializadas en Educacion a DistanciaEn este articulo presentamos algunos de los principales aspectos desarrollados e investigados en la tesis doctoral dedicada a la evaluacion de materiales educativos en el ambito de un contenido transversal tan importante como es la Educacion para el Consumidor y Usuario.Este estudio tuvo como principal objetivo el analisis de la actitud que tienen los docentes de primaria hacia el uso de la computadora en la escuela. Los participantes fueron 101 docentes de 94 escuelas, egresados de una institucion de educacion superior. La investigacion correspondio a un estudio ex post-facto, con diseno descriptivo y correlacional. Los docentes opinaron que el uso de la computadora contribuye al desarrollo de las competencias didacticas, al fortalecimiento del aprendizaje y a la mejora del clima relacional del aula. Se evidencio que la escasez de computadoras, la falta de acceso a internet, la falta de mantenimiento, y la escasa formacion estan relacionados con el poco aprovechamiento de la computadora.This article analyzes the correlation between the learning approach and the academic performance of students, the use of WebCT is an independent variable. The study is done in the Building Engineering school (ETSIE) at the University of Seville, the sample size is 176 students. Depending on the statistical analysis the t test, Welchs t, Mann-Whitney, ANOVA (F of Snedecor or Welch F) or Kruskal-Wallis test are used. The results do not indicate a correlation between the learning approach and the academic performance, the teaching methodology includes a virtual learning platform.Este articulo pretende describir el uso y las implicaciones de las tecnologias de telecomunicacion en la ensenanza a distancia norteamericana. Se ofrece un descripcion de la oferta y la demanda de la programacion por satelite y cable, las posibles causas del aumento de cursos a distancia en universidades y los contenidos de algunos programas, varias propuestas conceptuales sobre disenos de cursos, y modelos de ensenanza y transmision en educacion a distancia electronica. Se realiza un examen de la literatura sobre la efectividad instruccional de las tecnologias de telecomunicacion y sobre los papeles del profesor a distancia y del tutor. Se discute tambien el futuro de las tecnologias de telecomunicacion.Cada dia es menos novedoso el encontrar direcciones de web como si de un numero de telefono o de la direccion de domicilio se tratara, practicamente en cualquier lugar podemos encontrarnoslas, ya sea en revistas, en autobuses, en pegatinas, en publicidad .... Principalmente estas suelen estar dirigidas a publicitar entes comerciales, medios de comunicacion de masas (revistas, prensa, television o radio) y organismos oficiales. El objetivo es publicar, a partir de este numero, todos los meses un articulo donde se sugieran direcciones de sitios webs, principalmente nacionales, que nos orienten en nuestro trabajo con Internet, de forma que cada mes estara centrada en un campo diferente de la vida Universitaria. Cada numero de esta revista contendra un apartado destinado especificamente a mostrar direcciones relacionadas con Derecho, Arquitectura, Medicina, Educacion, Matematicas,.... , y dentro de cada una de estas areas intentaremos visitar webs de las distintas ramas de que se componga cada disciplina tratada. Estas direcciones seran aquellas que nosotros consideremos mas interesantes para mostrar el desarrollo conjunto de estas Nuevas Tecnologias con otras areas academicas.Las Nuevas Tecnologias como el satelite, el cable o las redes ofrecen un nuevo panorama para loas instituciones dedicadas a la produccion de materiales educativos. La actuacion de la Asociacion de Usuarios Espanoles de Satelites para la Educacion y de cada uno de sus socios en relacion a este reto debe atender a las nuevas posibilidades de la produccion de materiales televisivos, a los avances en la distribucion de experiencias de formacion via satelite y a las innovaciones en los sistemas de comunicacion.Los LMS han supuesto un fuerte impulso tanto a la ensenanza en linea como a la ensenanza semipresencial. El presente estudio busca determinar que factores influyen sobre la satisfaccion de los profesores que desarrollan su labor en entornos semipresenciales con la plataforma CISCO NetScape. El estudio se realizo tomando como marco de referencia el Modelo de Aceptacion Tecnologica (TAM) y utilizando como tecnica estadistica la regresion por minimos cuadrados parciales (Partial Least Squares, PLS). Participaron 115 profesores de las Academias de CISCO de 18 paises de Latinoamerica. En primer lugar se evaluo el modelo de medida aplicado, mostrando que tanto su fiabilidad asi como la validez convergente y discriminante eran adecuadas. En segundo lugar se realizo la evaluacion del modelo predictivo, con la intencion de valorar el valor predictivo de las relaciones entre los constructos que componen el modelo. Los resultados revelaron que el modelo explica menos del 2% del Uso (U) y sin embargo el 36% de la Intencion de Uso (IU) de la plataforma por parte de los profesores. Asi mismo, la Intencion de Uso (IU) esta positivamente afectada por la Utilidad Percibida. Por el contrario, el efecto de la Facilidad de Uso Percibida (FUP) sobre la Intencion de Uso (IU) no es significativo, sin embargo, el efecto indirecto de este factor sobre la Intencion de Uso (IU) a traves de la Utilidad Percibida es importante.La participacion de grupos de profesores en proyectos y experiencias educativas a traves de Internet ha contribuido a desarrollar importantes actividades colaborativas entre escuelas de diversos paises, por lo que creemos que es crucial fomentar este tipo de proyectos e intercambios.Este articulo recoge la importancia que tiene para la formacion del profesorado de Ensenanza Primaria las Didacticas Especiales, entendiendo que ensenar implica trasladar y transformar el conocimiento de la materia en si en conocimiento de la materia para la ensenanza, a traves de un proceso mas o menos uniforme en cuanto a que presenta una mecanica parecida en cada profesor.En este articulo se presenta la diferencia entre los conceptos deficiencia, discapacidad y minusvalia, las clasificaciones de cada una de ellas asi como las deficiencias mas comunes y sus posibles soluciones para que las personas con estas dificultades puedan acceder a los canales de informacion.E n este capitulo revisaremos los distintos recursos tecnologicos hoy disponibles para mejorar el practicum en la formaciom inicial de ensenantes, observando sus modelos pedagogicos y mostrando algunas experiencias. Dado la diversidad de recursos tecnologicos y de experiencias existentes en este tema, hemos considerado mejor dividir en dos partes, abordando aqui tan solo los multimedias y los audiovisuales, para dejar en un segundo articulo uno especifico sobre redes.La obra realizada por Lombardo introduce al lector en una nueva vision de las tecnologias, posicionandose esta inicialmente en una revision de lo que ha sido el desarrollo de las tecnologias de la informacion y la comunicacion hasta su vinculacion con el mundo empresarial. La obra se estructura en seis partes y un capitulo introductorio. La primera, quinta y sexta constan de 3 capitulos, la segunda con 5, la tercera y cuarta con dos. En lo que se refiere a la introduccion esta pone de manifiesto la evolucion historica de la vision de la necesidad de adaptarse a los cambios que la sociedad ha ido presentando y la vinculacion de eso al progreso del mercado laboral. Con respecto a los tres capitulos que dan cuerpo a la primera parte titulada “La tercera revolucion industrial: el desarrollo de las TIC y la sociedad de la informacion y el conocimiento”, el primero de ellos se refiere al desarrollo de las TIC en general poniendo el acento en el bagaje de las tecnologias hasta llegar a la implantacion de Internet, (tematica del segundo capitulo) y su vinculacion con los sistemas economicos del momento (tercer capitulo). La segunda parte del libro recibe el nombre de “Las tecnologias emergentes como impulso de la transformacion digital”. En sus paginas, divididas en cuatro partes, se presenta la tematica de la movilidad, cloud computin y big data; el uso general de Internet y sus nuevos empleos. Es significativo como el capitulo cuarto nos acerca a las ciudades inteligentes (Smart Cities) y como ello nos lleva a la cuarta revolucion industrial o como denomina industria 4.0 y a la innovacion, asi como a la transformacion digital y a los modelos de negocio que la nueva situacion digital traen de la mano. “La organizacion de la empresa y el trabajo en la era digital” es el titulo de los dos capitulos que dan forma a la cuarta parte de este manuscrito. A traves de sus paginas, hace una radiografia de la creacion de empresas como Amazon o Google y de como ha cambiado el modelo de trabajo, transformandose el sector productivo manual en digital. La quinta seccion se titula “El metodo de analisis de las competencias E[(TOM)C] necesarias para el trabajo en la era digital”. Compuesta por tres capitulos que giran en torno al concepto de competencias, el primero de ellos; el metodo E[(TOM)C] para el analisis de competencias para la era digital y el desarrollo de competencias en el siglo XX cierran esta parte de la obra. En sus lineas centra la atencion en vehiculizar la globalizacion a traves de los nuevos sistemas de competencias y del tejido empresarial. La sexta y ultima seccion del libro se cierra bajo el titulo “Los resultados: competencias y ocupaciones para trabajar en la era digital”, aunando tres capitulos a traves de los cuales concreta las 20 competencias que el considera son necesarias para que los trabajadores de hoy puedan desarrollar su labor en la era digital.En una linea general de trabajo de usar la hoja de calculo como recurso didactico en la resolucion de problemas tradicionales, se presentan algunos modelos de aplicacion a la resolucion de problemas sencillos de campos.El presente articulo pretende ahondar en las capacidades comunicativas que por defecto se le asocian a las nuevas tecnologias donde para ello se hace referencia de una forma general y cronologica a las teorias de la comunicacion, teorias que nos pueden aportar claves interesantes en el estudio de los procesos de interaccion didacticos, considerados estos como procesos comunicacionales. A raiz de las reflexiones sobre ello, se postula la busqueda de modelos comunicativos alternativos cuando trabajamos con las nuevas tecnologias, dado que la interactividad y la comunicacion en situaciones educativas no deberia estar unicamente predefinidas por las posibilidades de la tecnica.Con este articulo se intenta aportar el uso de un periferico o ayuda tecnica como es el Teclado de Conceptos para el desarrollo de la comunicacion no vocal de alumnos/as con deficits motores graves, utilizando para ello la Aplicacion Informatica de Ayuda a la Comunicacion no Vocal, SPCTUTOR, disenada al efecto con el propio software que acompana a este Teclado de Conceptos y determinados sistemas lenguajes de autor que permiten la generacion de hipertextos e hipermedias, todo ello trabajando con el ordenador personal en un entorno multimedia (mezcla de imagen fija, imagen en movimiento y sonido).En este articulo vamos a intentar resumir la investigacion que nos ha servido como trabajo para la obtencion del titulo de doctora, exponiendo sinteticamente la metodologia utilizada y sobre todo los resultados obtenidos. Basicamente intentamos contribuir a la reduccion de la falta de trabajos acerca del analisis de valores y actitudes en el software educativo multimedia, especialmente en soporte CD-ROM, un material que esta proliferando, y no solo como material de aprendizaje escolar, sino tambien como material que ocupa cada vez mas tiempo de ocio de los ninos y ninas en edad escolar.Se realiza un analisis bibliometrico de la interaccion profesor-alumno a traves de las redes sociales. Han sido examinados 42 documentos en ingles comprendidos entre 2006 y 2015. Los autores mas productivos son seis las revistas mas proliferas son dos y una universidad americana es la institucion mas representativa. Los contenidos se centran en la interaccion virtual profesor-alumno, sus consecuencias, la credibilidad del profesorado, las peticiones de amistad, los perfiles y la privacidad. El indice de Price es del 49,81, lo que significa que la interaccion profesor-alumno por medio de las redes sociales se trata de un tema en expansion.A finales de septiembre de 1998, el Instituto de Ciencias de la Educacion (ICE) de la Universidad de Malaga, en el marco del Plan de Formacion del Profesorado, determino la necesidad de ofertar un taller virtual de elaboracion de paginas web. El objetivo de la iniciativa era brindar a los profesores de dicha universidad un curso que, partiendo de las posibilidades de las redes y de los documentos hipermediales, resultase adaptable a las necesidades de los docentes. En marzo de 1999, la primera version de los materiales fue revisada por el equipo directivo del ICE y se planteo la urgencia de realizar una experiencia piloto que arrojase mas informacion al respecto del potencial didactico del taller. El experimento se realizo con 10 participantes -entre profesores del Curso de Adaptacion Pedagogica (CAP) y miembros del ICE- con diversa experiencia en el uso del ordenador y en la utilizacion de Internet. Dicha experiencia tuvo lugar entre febrero y marzo de 1999 y, a excepcion de una reunion inicial, toda la interaccion entre la tutora y los participantes fue mediada por el ordenador. La reunion inicial del taller tenia como meta plantear los objetivos de la experiencia. Estaba claro que se perseguia poner a prueba el potencial del material didactico y la utilidad de las dos actividades complementarias del taller: la tutorizacion electronica y el foro electronico.En este articulo se analiza la introduccion de un sistema de autoevaluacion on-line para demostrar las competencias adquiridas por parte del alumnado tras la participacion de un especialista en Odontologia que permita la aplicacion de una ciencia basica como es la Histologia en el razonamiento clinico y en la practica Odontologica. El alumnado mostro una mayor satisfaccion con el metodo asi como mejoro la capacidad de adquisicion de las competencias especificas de la asignatura. Palabras clave: tecnologias de la informacion y la comunicacion, ensenanza para-medica, recursos didacticos.Las emisiones de la Television Educativa Iberoamericana comenzaron en julio de 1993. De acuerdo con la demanda expresada por las instituciones miembros de la asociacion de usuarios constituida para gestionar este nuevo canal educativo, un segmento de la programacion esta dedicado a la distribucion de cursos y actividades orientadas a la formacion continua avanzada.Resumen es: Se busca destacar el potencial de la categoria Zona de Desarrollo Proximo como una herramienta pedagogica para el analisis de la interaccion cooperativa...Las Nuevas Tecnologias de la Informacion nos ofrecen grandes posibilidades dentro del campo de la educacion. En este articulo se trata en concreto de la repercusion de la videoconferencia en la educacion a distancia a traves de un estudio realizado en la UNED.En este articulo se muestran algunas direcciones web, listas de discusion y news donde se trata el tema de la Medicina desde distintos ambitos, destancando aquellos donde ademas de informacion general y especifica, se ofrecen pautas para la formacion en esta area y experiencias de gran relevancia mediante el uso de las Nuevas Tecnologias.En el presente articulo tratamos de sintetizar las mejoras que se estan desencadenando en el plano de la investigacion cientifica, en general, y en el de la Educacion, en particular, gracias al desarrollo de Internet. Por otro lado intentamos plantear una guia basica que el investigador podria seguir para sacar provecho a esta utilisima herramienta.E l progreso y la competitividad de la nueva Europa unida se fundamenta en la educacion de todos los ciudadanos de forma que nazca y se consolide una gran sociedad cognitiva; esta sociedad esta impregnada de la accion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion. Razones de todo tipo justifican su introduccion en los centros escolares. Una novedad son los intercambios de experiencias, informaciones, practicas educativas, etc. entre centros europeos conectados en euro-redes; estas ofrecen numerosas posibilidades de modernizacion de los mismos, y de asuncion de la dimension educativo-europea exigida a los estados miembros.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2018
Deborah Arnold; Albert Sangrà
The aim of this article is to establish the extent to which the concept of e-leadership has taken off as a lens through which to study leadership for technology-enhanced learning (TEL) in higher education. Building on a previous study conducted in 2013, this article thus covers an exploratory review of the literature for the period 2103-2017. It analyses 49 articles which explore both the specific concept of e-leadership as well as other work dealing more generally with leadership and organisational change for TEL in higher education. The findings show that while none of the empirical studies identified in the literature refer explicitly to e-leadership, there are a number of interesting insights to be found in the theoretical articles. The results also highlight the widely different interpretations and applications of the concept of e-leadership and the consequent need for the definition to be refined. The paper concludes with recommendations for further multidisciplinary research at the intersection of the fields of educational technology and educational management, focusing on values, strategy, organisation and leadership interactions at meso level, the economy and public policy at macro level, and teaching and learning at the micro level, as well as for research in Leadership Development for TEL.
Technology, Pedagogy and Education | 2017
Mercedes González-Sanmamed; Albert Sangrà; Pablo-César Muñoz-Carril
Abstract Teachers’ attitudes towards technology are crucial to foster its use in schools and to improve its educational affordances and this is still a topic for research. This article relates the attitudes school teachers have towards information and communication technologies (ICT) with the different levels of technology integration in schools. A multiple case-study research methodology was applied, and in which the school was the unit of sampling used. Thirty-five schools from eight Spanish regions were selected, and 1222 questionnaires were collected, representing 78.9% of the sample. Three combined variables were utilised to classify schools in four different levels of technology integration. Results suggest level 4 school teachers exhibit better attitudes towards ICT, which results in creating a positive circle which improves the learning process. This becomes relevant for teacher education and professional development, as effective ICT integration in the classroom can perform as a catalyst for educational innovation.
Innovations in Education and Teaching International | 2016
Teresa Romeu; Montse Guitert; Albert Sangrà
Online collaboration is a relevant teaching method and has become a priority in education and research. In addition, it is becoming an essential skill for teachers. Taking this fact into consideration, this study focuses on online collaboration from the teachers’ perspective. The participants of our research develop their training activity in a fully online university and have teaching experience in online collaborative processes. Based on a case study methodology, the aim of this research is to develop an in-depth understanding of online collaborative hands-on experiences in context through their perceptions. The results provide evidence of the value of online teacher collaboration, which is useful not only for the improvement and innovation in their teaching, but also for their professional development and updating. It also highlights the value of online coordination to facilitate and promote the exchange of information and collaborative knowledge building for teacher–teacher collaboration.
Archive | 2015
Albert Sangrà; Mercedes González-Sanmamed; Montse Guitert
Abstract This chapter aims to show how the inquiry-based learning (IBL) approach can be successfully used in online education. To this purpose, we will present the experience of the Digital Competence Program at the Universitat Oberta de Catalunya, which is designed considering the principles of collaborative work, implemented with a wide range of educational resources taking advantage of ICT benefits, is delivered online, and is finally evaluated from opinions voiced by students. In addition, it is a good example of a multidisciplinary approach since it covers several disciplines and helps to acquire a number of skills that professionals require in their personal and social environments and at the workplace.