Alberto Becerra
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alberto Becerra.
Journal of Personality and Social Psychology | 2007
Pablo Briñol; Richard E. Petty; Carmen Valle; Derek D. Rucker; Alberto Becerra
In the present research, the authors examined the effect of a message recipients power on attitude change and introduced a new mechanism by which power can affect social judgment. In line with prior research that suggested a link between power and approach tendencies, the authors hypothesized that having power increases confidence relative to being powerless. After demonstrating this link in Experiment 1, in 4 additional studies, they examined the role of power in persuasion as a function of when power is infused into the persuasion process. On the basis of the idea that power validates whatever mental content is accessible, they hypothesized that power would have different effects on persuasion depending on when power was induced. Specifically, the authors predicted that making people feel powerful prior to a message would validate their existing views and thus reduce the perceived need to attend to subsequent information. However, it was hypothesized that inducing power after a message has been processed would validate ones recently generated thoughts and thus influence the extent to which people rely upon their thoughts in determining their attitudes.
Revista De Psicologia Social | 2010
Pablo Briñol; Beatriz Gandarillas; Javier Horcajo; Alberto Becerra
Resumen En el presente trabajo se describen los principales procesos psicológicos a través de los cuales las emociones influyen sobre el cambio de actitudes. La primera parte de la presente revisión se ocupa de la relación entre emoción y cognición, en ella se describen cómo las emociones influyen sobre la forma en que se procesa la información persuasiva (e.g., afectando a la cantidad y dirección de pensamientos generados ante una propuesta). A continuación, se examina cómo las emociones pueden cambiar no sólo los pensamientos que vienen a la mente, sino también lo que pensamos sobre dichos pensamientos (meta-cognición). La investigación meta-cognitiva revisada demuestra que las emociones pueden hacer que las personas confíen o desconfíen tanto de lo que piensan como de lo que sienten. En concreto, varios paradigmas experimentales sugieren que las emociones pueden validar o invalidar a otras emociones (e.g., sentirse triste de sentir alegría) y pensamientos (e.g., sentir ira de pensar algo). Por otra parte, no sólo las emociones, sino también los pensamientos pueden validar o invalidar lo que se piensa y lo que se siente (e.g., en función de la facilidad con la que los pensamientos y emociones vienen a la mente).
Revista De Psicologia Social | 2009
Jesús de Miguel; Ismael Gallardo; Javier Horcajo; Alberto Becerra; Pilar Aguilar; Y Pablo Briñol
Resumen En el presente trabajo se aborda el estudio del estrés organizational desde el Modelo de Demandas—Control (MDC), sus efectos sobre el procesamiento de la información y las consecuencias derivadas del mismo para el cambio de actitudes. Se llevó a cabo un experimento en el que se simularon las condiciones que dan lugar a estrés positivo o negativo de acuerdo con el MDC. En concreto, los participantes dispusieron de mucho (estrés positivo) o poco (estrés negativo) control para afrontar las exigentes demandas de su organización. Tras recibir esta manipulación, los participantes fueron expuestos a una propuesta de cambio organizacional compuesta por argumentos fuertes o débiles y se evaluaron sus actitudes hacia la propuesta de cambio. El estrés negativo (alta demanda y bajo control) influyó sobre el impacto persuasivo de la propuesta reduciendo el procesamiento de la información y, por tanto, la posibilidad de discriminar entre argumentos fuertes y débiles. Por su parte, el estrés positivo (alta demanda y alto control) potenció el efecto de la calidad de los argumentos induciendo actitudes más favorables cuando la propuesta se componía de argumentos fuertes que cuando contenía argumentos débiles. Se discuten las implicaciones para proyectos de cambio organizacional.
Revista De Psicologia Social | 1989
Alberto Becerra; Flor Sánchez
The aim of the research here reported is to study in depth the analysis of relevant variables in the detection of deception such as the topic, type of expression, and sender! Our design divides false expressions into two sub-types: «desirable, (i.e., with a content that the sender would find it desirable to be true and «non-desirable», and classified the content of messages into «emotional» and «no-emotional». Then, we hypothesized that these differences would generate different expressions and activation patterns in the sender that would then be detected by the receptors.
Revista De Psicologia Social | 1991
Flor Sánchez; Alberto Becerra
In the present study, the effect on deception detection of the emotional message content and previous elaboration of the responses was observed. The results show that personal implication improves the recognition of false responses, and previous elaboration of these answers impairs deception detection by lay judges.
Revista De Psicologia Social | 1989
Alberto Becerra
El «humptydumptismo» es endemico en el discurso interdisciplinar, donde diferentes clases de especialistas usan las mismas palabras para significar cosas un poco diferentes. La enfermedad se vuelve dificil de diagnosticar, puesto que los enfermos a menudo son confundidos por lo que Quine llama «el supuesto implicito de la comprension mutua». Los peligros son agudos en una congregacion de viajeros que provienen de tierras tan diferentes ecologicamente como la sociologia, la antropologia, la psiquiatria, la biologia y la psicologia.
Psicothema | 2002
Pablo Briñol; Javier Horcajo; Alberto Becerra; Carlos Falces; Benjamín Sierra
Psicothema | 2001
Carlos Falces; Pablo Briñol; Benjamín Sierra; Alberto Becerra; Elena Alier
Psicothema | 2003
Pablo Briñol; Javier Horcajo; Alberto Becerra; Carlos Falces; Benjamín Sierra
Psicothema | 2004
Pablo Briñol; Alberto Becerra; Ismael Gallardo; Javier Horcajo; Carmen Valle