Alejandro V. Gómez-Alcalá
Mexican Social Security Institute
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alejandro V. Gómez-Alcalá.
Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2008
Alejandro V. Gómez-Alcalá; Ramón Alberto Rascón-Pacheco
OBJETIVOS: Caracterizar el comportamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Mexico en la tarea de reducir el numero de muertes por malformaciones congenitas mediante el analisis de la tendencia de las tasas de mortalidad infantil especificas por esas afecciones. METODOS: Analisis de series de tiempos de las defunciones de ninos y ninas menores de 1 ano entre 1980 y 2005, segun las bases de datos nacionales anuales de mortalidad de la Secretaria de Salud de Mexico. Se calcularon las tasas de mortalidad infantil especificas (TMIe) por malformaciones congenitas graves mas frecuentes en Mexico: defectos del tubo neural, hernia diafragmatica congenita, exonfalos (onfalocele y gastrosquisis) y malformaciones cardiacas y del tubo digestivo, agrupadas segun el grado de urgencia y de sofisticacion tecnologica que demanda su tratamiento y el desenlace mas frecuente. RESULTADOS: Entre 1980 y 2005, la tasa de mortalidad infantil en Mexico descendio de 40,7 a 16,9 por 1 000 nacimientos (β = -0,86; P < 0,001); en cambio, la tasa de mortalidad especifica por malformaciones congenitas crecio de 2,2 a 3,5 por 1 000 nacimientos (β = 0,05; P < 0,001). La hipertrofia pilorica y la atresia anorrectal, malformaciones con buen pronostico y tratamiento programable en unidades con equipamiento basico, fueron las unicas que mostraron una tendencia descendente en su TMIe (β = -0,01 a -0,09; P < 0,001), mientras que las que requieren tratamiento urgente en unidades especializadas mostraron TMIe crecientes (β = 0,03 a 0,05; P < 0,001). CONCLUSIONES: El desarrollo del SNS de Mexico entre 1980 y 2005 no se ha traducido en una reduccion en la mortalidad por malformaciones congenitas; esta ineficacia fue mas notoria en las enfermedades cuyo tratamiento es urgente y requiere tecnologia sofisticada.
Archives of Medical Research | 2005
Jesús Vargas-Zepeda; Alejandro V. Gómez-Alcalá; José Alfonso Vázquez-Morales; Leonardo Licea-Amaya; Johan F. De Jonckheere; Fernando Lares-Villa
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2006
Enrique Sabag-Ruiz; Andrés Álvarez-Félix; Sergio Celiz-Zepeda; Alejandro V. Gómez-Alcalá
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2007
Germán Quiroga-Feuchter; Rosa Evangelina Robles-Torres; Andrés Ruelas-Morán; Alejandro V. Gómez-Alcalá
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2006
María Angélica Guzmán; Luis Fernando Ramos-Córdova; Oscar Castañeda-Sánchez; David López del Castillo-Sánchez; Alejandro V. Gómez-Alcalá
Archives of Medical Research | 2005
Jesús Vargas-Zepeda; Alejandro V. Gómez-Alcalá; José Alfonso Vázquez-Morales; Leonardo Licea-Amaya; Joachim Dejonckheere; Fernando Lares-Villa
Gaceta Medica De Mexico | 2002
Alejandro V. Gómez-Alcalá; Juan Jiménez-Muñoz; Arnulfo Rodríguez-Rodríguez; Armando Ríos-Félix; Israel Espino-Valle; Héctor Rodríguez-Hernández; Rolando Macedo-García; Ernesto Castrejón-Martínez; Laura Mohamed-del Bosque; Rosa Eugenia Zárate-Miguel
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2009
Enrique Sabag-Ruiz; Cirilo Omar Higuera-Lugo; José Manuel Ornelas-Aguirre; Alejandro V. Gómez-Alcalá
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2007
Quiroga-Feuchter G; Robles-Torres Re; Ruelas-Morán A; Alejandro V. Gómez-Alcalá
Cirugia Y Cirujanos | 2005
Alejandro V. Gómez-Alcalá