Alfredo Celis de la Rosa
Mexican Social Security Institute
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alfredo Celis de la Rosa.
Salud Publica De Mexico | 2003
Alfredo Celis de la Rosa
L os y las adolescentes en México, definidos por la Organización Mundial de la Salud, como la población de 10 a 19 años de edad, aumentaron en la segunda mitad del siglo XX de 5 a 21 millones con una contribución relativa de alrededor de 22%. Según el Consejo Nacional de Población, su tasa de crecimiento se ubicó por encima de 4% anual en la década de los 60, para posteriormente descender progresivamente. Por otra parte, su contribución a la mortalidad nacional no presenta modificaciones; desde los años 60 se ha mantenido estable el número absoluto, alrededor de 12 mil, aunque la tasa ha descendido de 2.4 a 0.5 por 1 000 jóvenes. Es indudable que se trata del grupo de población más sano, el que utiliza menos servicios de salud y es uno de los grupos de edad en el que se presentan menos defunciones. Sin embargo, es en el que se inician exposiciones a factores de riesgo como sexo inseguro, consumo de alcohol, tabaco y drogas, consumo inadecuado de alimentos y sedentarismo que determinan problemas en su edad y la aparición de las enfermedades crónico-degenerativas del adulto, que afectan a las personas con el paso del tiempo. A continuación se presenta un conjunto de cuadros con estadísticas provenientes de varias fuentes de información, que dan cuenta de diversos aspectos de la salud de adolescentes en México. Se incluyen tabulados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA), en la que se capta su percepción respecto a su estado de salud, el conocimiento de métodos anticonceptivos, el consumo de alcohol y tabaco, y los niveles de sobrepeso. Por otra parte, se presentan tabulados sobre las principales causas de utilización de los hospitales de la Secretaría de Salud y, finalmente, cuadros con las principales causas de muerte de adolescentes en México. Conviene destacar que en la mayoría de los cuadros la información se desglosa por sexo y, cuando es posible, se les divide en dos grupos de edad, de 10 a 14 y de 15 a 19 años. En México a la población adolescente en general se percibe como sana, aunque 2% de ella considera que su salud es mala. La exposición a tabaco, medida en haber fumado 100 cigarrillos en su vida, es de 9% aunque sólo 42% de jóvenes nunca había fumado. La prevalencia aumenta conforme se incrementa la edad, llegando a 25% en jóvenes de 19 años. Situación similar se observa con la exposición al alcohol; en promedio, jóvenes de 10 a 19 años presentan una prevalencia de 11%, la cual se modifica con la edad. Llama la atención que desde los 15 años 10% de jóvenes consumen alcohol, y que a los 19 años la prevalencia asciende a 31%. Otro problema serio en esta población es la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La ENSA 2000 muestra que el problema es más frecuente en las jóvenes. De hecho, desde los 16 años un tercio de las jóvenes en México presentan exceso de peso. El principal problema de salud que se registra en jóvenes son los accidentes y las violencias, que se expresa en los niveles más elevados de utilización de servicios. Los traumatismos y las fracturas representan un alto porcentaje dentro de los motivos de egreso hospitalario. Finalmente, respecto de la mortalidad, jóvenes en México mueren principalmente por causas externas. Llama la atención que en los hombres de 15 a 19 años de edad sean los homicidios la principal causa y que en las mujeres de esa edad las cau-
Nutricion Hospitalaria | 2018
Erandis D. Torres-Sánchez; Fermín Paul Pacheco-Moisés; Miguel Angel Macias-Islas; Eddic W. Moráles-Sánchez; Viridiana Ramírez-Ramírez; Alfredo Celis de la Rosa; Margarita Cid-Hernández; Tanya E. Sorto‐Gómez; Genaro Gabriel Ortiz
BACKGROUND Multiple sclerosis (MS) is an inflammatory disease of the central nervous system associated with increased oxidative stress (OS) and mitochondrial alterations. Fish oil consumption has neuroprotective, antioxidant and anti-inflammatory effects in patients with relapsing-recurrent MS (RR-MS). OBJECTIVE To evaluate changes in the hydrolytic activity of ATP synthase and mitochondrial membrane fluidity in patients with RR-MS who receive fish oil or olive oil as a dietary supplement. METHODS Clinical, controlled, randomized, double-blind trial. Patients consumed fish oil or olive oil for one year. The hydrolytic activity of ATPase and the fluidity of the mitochondrial membrane of platelets were quantified. RESULTS In patients with RR-MS, a decrease in the fluidity of mitochondrial membranes and an increase in the hydrolytic activity of ATP synthase was observed in comparison with healthy controls. After 6 or 9 months of treatment with fish oil or olive oil, respectively, these values were normalized. CONCLUSION The consumption of fish oil and olive oil increases the fluidity of the mitochondrial membranes and decreases the catabolic activity of ATP synthase in platelets from patients with RR-MS.
Archive | 2011
Genaro Gabriel Ortiz; Fermín P. Pacheco-Moisés; José de Jesús García-Trejo; Roció E. González-Castañeda; Miguel Angel Macias-Islas; J. A. Cruz-Ramos; Irma E. Velázquez-Brizuela; Elva D. Árias Merino; Alfredo Celis de la Rosa
Alzheimers disease is the most common neurodegenerative disorder worldwide characterized by considerable atrophy and an enlargement and coarsening of the sulci, amyloid formation in neuritic plaques and brain vessels (amyloid angiopathy), neurofibrillary tangles, and neuronal loss, particularly in the limbic and association cortices. In addition, deficits in cholinergic transmission and associated loss of cholinergic cell bodies, granulovacuolar degeneration and rod-shaped eosinophilic inclusions (Hirano bodies) are common in Alzheimer’s disease patients. Clinical symptoms are characterized by progressive worsening of memory, and cognitive impairment accompanied by one of the following symptoms: aphasia, apraxia, agnosia and disorders in the executive function (Selkoe, 2004). The pathophysiological mechanisms that underlie the neurodegenerative characteristic of Alzheimers disease are yet to be completely understood, although many factors in disease pathogenesis have been identified, and several theories are emerged. In the last years, mitochondrial dysfunction has been considered as a potential factor implicated at some stage of the pathogenic process (Anandatheerthavarada et al., 2003; Sullivan & Brown, 2005;
Nutricion Hospitalaria | 2013
Tania Zenteno-Savín; Vanessa Labrada-Martagón; Alfredo Celis de la Rosa; Baudilio Acosta Vargas; Lía Celina Méndez-Rodríguez
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2010
Rosa Elizabeth Sevilla-Godínez; Zolia Margarita Gómez-Lomelí; Blanca Chávez-Ponce; María Orozco-Valerio; Alfredo Celis de la Rosa
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2009
Oscar Kurt Bitzer-Quintero; Adolfo García-González; Alfredo Celis de la Rosa
American journal of neurodegenerative disease | 2016
Tania E Sorto-Gomez; Genaro Gabriel Ortiz; Fermín Paul Pacheco-Moisés; Erandis D. Torres-Sánchez; Viridiana Ramírez-Ramírez; Miguel Angel Macias-Islas; Alfredo Celis de la Rosa; Irma E. Velázquez-Brizuela
Archive | 2015
Genaro Gabriel Ortiz; Fermín Paul Pacheco-Moisés; Erika Daniela González-Renovato; Luis Figuera; Miguel Angel Macias-Islas; Mario A. Mireles-Ramírez; L. Javier Flores-Alvarado; Angélica L. Sánchez-López; Dhea G.Nuño-Penilla; Irma Ernestina Velázquez Brizuela; Juan P. Sánchez-Luna; Alfredo Celis de la Rosa
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2005
María Estela Chávez Delgado; Sergio Castro Castañeda; Alfredo Celis de la Rosa; Alberto Alfonso Jiménez Cordero
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social | 2002
A. Ramirez; Martha Villaseñor Farías; Alfredo Celis de la Rosa