Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Alfredo Oliva is active.

Publication


Featured researches published by Alfredo Oliva.


Anxiety Stress and Coping | 2009

Protective effect of supportive family relationships and the influence of stressful life events on adolescent adjustment

Alfredo Oliva; Jesús M. Jiménez; Águeda Parra

Abstract The purpose of this study was to determine the association between the occurrence of stressful life events and internalizing and externalizing problems, and to analyze longitudinally buffering effects of supportive family relationships. To this end, 100 Spanish adolescents were studied twice, when they were in mid-adolescence (15–16 years) and two years later. They completed questionnaires regarding stressful life events, family relationships, and adolescent adjustment. Results showed that high quality parent-adolescent relationships protected boys and girls against the negative consequences of stressful life events on externalizing, but not internalizing, symptoms. The adolescents who enjoyed good relationships with their parents in mid-adolescence did not increase their externalizing problems in late adolescence as consequence of the occurrence of stressful events. However, these stressors did lead to an increase in the number of externalizing problems when the family relationships were of a middle or low quality. These results highlight the important role that supportive family relationships play in the behavioral adjustment of adolescents, protecting them against some negative consequences of stressful life events, and suggest the relevance of supporting parents through resources such as parent education in order to help them to improve their relationships with their adolescents.


European Journal of Developmental Psychology | 2005

Sibling relationships during adolescence

Alfredo Oliva; Enrique Arranz

The principal objective of this study was to analyse sibling relationships during adolescence, within the context of parent and peer relationships, and their link with socioemotional adjustment. To this end, 513 adolescents aged between 13 and 19 completed instruments relating to parent – child relationships, sibling adjustment, relationships with peers, self-esteem and life satisfaction. We found important gender-based differences in the meaning and importance that sibling adjustment seems to have for adolescents. For girls, a good relationship with their siblings was linked to good relationships with their parents and peers, as well as increased self-esteem and life satisfaction. For boys, sibling relationships had no relation with other family or personal variables.


Infancia Y Aprendizaje | 2010

Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente

Alfredo Oliva; Moisés Ríos; Lucía Antolín; Águeda Parra; Ángel Hernando; Miguel-Ángel Pertegal

Resumen La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desarrollo positivo adolescente.


Revista De Psicologia Social | 2006

Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia

Inmaculada Sánchez-Queija; Alfredo Oliva; Y Agueda Parra

Resumen Aunque la relación entre empatía y prosocialidad viene siendo estudiada desde hace años prevalece aún una importante indefinición conceptual e incluso de resultados. Este trabajo pretende aportar algo de luz a la relación entre ambos conceptos y otras variables del contexto social en una muestra de adolescentes. Un total de 513 adolescentes, 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que incluía medidas sobre empatía, conducta prosocial, y aspectos relacionados con las variables familiares y de relación con los iguales. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la relación existente entre conducta prosocial y empatía disposicional, y entre estas dos variables y las relaciones con la familia y con el grupo de los iguales. Así mismo, y en concordancia con abundante literatura científica, hallamos mayores niveles de prosocialidad y empatía en las chicas que en los chicos.


Infancia Y Aprendizaje | 2001

Autonomía emocional durante la adolescencia

Alfredo Oliva; Águeda Parra

Resumen El objetivo de esta investigación fue estudiar la reláción entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionalesde aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarrollo adolescente. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que inclusía medidas sobre las relaciones familiares, las relaciones con los iguales y varios aspectos del desarrollo socioemocional. Los resultados obtenidos indican que no se aprecia un aumento significativo de la autonomía emocional a lo largo de la adolescencia. Además, aquellos adolescentes con unos niveles más altos de autonomía emocional muestran un contexto familiar más conflictivo, peores relaciones con sus compañeros y una menor autoestima y satisfacción vital. Estas relaciones, que son especialmente acusadas en el caso de las chicas, indican que la autonomía emocional de estos adolescentes, lejos de indicar unos mayores niveles de desarrollo, puede estar reflejando un vínculo o apego de tipo inseguro con sus padres.


Revista De Psicologia Social | 2003

Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia

Inmaculada Sánchez-Queija; Alfredo Oliva

Resumen Las interconexiones entre diferentes tipos de relaciones sociales es un tema que viene suscitando mucho interés entre los investigadores del desarrollo social. En el presente artículo analizamos la relación que existe entre el recuerdo de los vínculos de apego que los adolescentes establecieron con su padre y/o madre y el tipo de relación que mantienen con sus iguales. Con este objetivo, 513 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años, completaron un cuestionario sobre las relaciones con sus progenitoresy sus iguales. Los resultados muestran que aquellos chicos y chicas que recuerdan relaciones con sus progenitores basadas en el afecto, la comunicación y la estimulación de la autonomía son quienes mejores relaciones afectivas desarrollan con los amigos en general o con el mejor amigo en particular durante los años adolescentes. Al mismo tiempo encontramos que aunque existe bastante coincidencia entre el vínculo que el adolescente establece con el padre y con la madre, en los casos en que el vínculo no coincide, basta con que exista un vínculo seguro con uno de los dosprogenitorespara que exista una relación positiva con los iguales.


Estudios De Psicologia | 2012

Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia

Ángel Hernando; Alfredo Oliva; Miguel-Ángel Pertegal

Resumen En este estudio se analizan las relaciones existentes entre el rendimiento académico adolescente, el tiempo dedicado a las tareas escolares y algunas variables familiares, tanto sociodemográficas como referidas al estilo educativo parental, así como sus tendencias evolutivas y las diferencias de género en una muestra de 2400 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía. El tiempo dedicado a las tareas escolares y el nivel de estudios de los padres fueron las variables que presentaron mayor relación con los logros académicos. Las dimensiones del estilo parental contribuyeron a explicar la variabilidad en el rendimiento académico, cuatro de ellas ejercieron una influencia significativa; pero mientras en dos, control conductual y revelación, es positiva; el control psicológico y el humor, lo hacen de manera negativa. Aparecieron diferencias de género en las variables estudiadas, fueron las chicas, en general, las que mostraron mayor rendimiento. La disminución del rendimiento, a lo largo de la adolescencia, se observó en ambos sexos, aunque entre los chicos fue más acusado.


Cultura Y Educacion | 2003

Adolescencia en España a principios del siglo XXI

Alfredo Oliva

Resumen En este artículo hemos pretendido analizar los cambios sociales que está experimentando la sociedad española y su posible repercusión sobre el desarrollo de los chicos y chicas que realizan su tránsito a la adultez en los albores del siglo XXI. Así, hemos considerado los efectos de la globalización, los movimientos migratorios, la mayor presencia de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, el descenso el índice de natalidad o los cambios en la estructura de la familia. Esta transformación social va a presentar nuevos retos a adolescentes y jóvenes que pueden hacer más compleja la transición a la adultez y hacer aparecer nuevos problemas, por lo que creemos necesaria la adopción de políticas imaginativas y globales encaminadas a su prevención.


Infancia Y Aprendizaje | 1995

El maltrato infantil en España: un estudio a través de los expedientes de menores

David Saldaña; Jesús Conde Jiménez; Alfredo Oliva

ResumenUna de las fuentes mas importantes de informacion sobre los malos tratos a menores son los archivos que obran en poder de los Servicios de Proteccion de Menores. En esta investigacion se revisaron los expedientes abiertos en los anos 1991 y 1992 en todas las Comunidades Autonomas del Estado Espanol, lo que supone una cifra de 32.483 archivos. Se detectaron 8.565 ninos y ninas maltratados, lo que supone una media anual del 0,44 por mil de la poblacion infantil espanola. La mayor parte de los menores se veian afectados por la Negligencia (79,1%). El Maltrato Emocional (42,5%) y el Maltrato Fisico (30,1%) suponen el segundo y tercer tipo mas frecuentes, respectivamente. La cifra de ninos maltratados, por otro lado, es ligeramente superior a la de ninas (52,3% y 47,7%, respectivamente). El estudio ha incluido un analisis mas detallado de cada una de las categoryias de maltrato que ha permitido perfilar aun mas cada una de ellas de acuerdo con la forma que adopta el maltrato, la edad del menor y su gene...


Early Child Development and Care | 2008

Quality of family context or sibling status? Influences on cognitive development

Enrique Arranz Freijo; Alfredo Oliva; Fernando Olabarrieta; Juan Luís Martín; Ainhoa Manzano; Martin Richards

This study analyzes the influence of socioeconomic status, quality of family context and sibling status on cognitive development in a sample of 551 five‐year‐old children. The regression analyses confirmed the predictive value of socioeconomic status and quality of family context on cognitive development. The quality of family context mediates the relation between socioeconomic status and cognitive development. None of the variables relating to the sibling group showed a significant relationship with cognitive development.

Collaboration


Dive into the Alfredo Oliva's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Enrique Arranz

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge