Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Alfredo Yoldi is active.

Publication


Featured researches published by Alfredo Yoldi.


Endocrinología y Nutrición | 2011

Desarrollo estaturo-ponderal en un adolescente con déficit completo de hormona de crecimiento secundario a craneofaringioma

Alfredo Yoldi; Cristina Garcia; Maite Aramburu; Mariano Alvarez-Coca; Miguel Goena

El crecimiento desde la época fetal hasta la edad adulta, está condicionado tanto por factores determinantes (dotación genética), como por factores reguladores representados por la hormona de crecimiento (GH), factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1), tiroxina, insulina, hormonas sexuales, y por factores ambientales entre los que se incluyen la nutrición, la existencia de enfermedades intercurrentes y factores socioeconómicos. Todos ellos determinan la talla final del individuo, si bien la GH es crucial para el normal crecimiento lineal desde finales del primer semestre de la vida. En la pubertad, las hormonas sexuales estimulan la amplitud y pulsatilidad de la GH y la acción local de IGF-1 en el cartílago de crecimiento. La tiroxina es necesaria para la secreción de GH, y estimula la síntesis de IGF-1 y su acción en el cartílago. La insulina ejerce una acción promotora del crecimiento mitogénico mediada por IGF-1 y otros factores de crecimiento. Los efectos biológicos de la insulina e IGF-1 son mediados por dos receptores diferentes, pero estructuralmente similares; se expresan en la membrana celular y pertenecen a la familia de los receptores tirosin-kinasa. La comparación en la secuencia de aminoácidos entre el receptor de insulina y el de IGF-1 (IGF-IR) revela un 84% de identidad en el dominio tirosin-kinasa y del 44% en el extremo carboxilo. La afinidad de la insulina por su receptor es 500 veces superior a la de IGF-IR1. La deficiencia de GH se manifiesta clínicamente por el freno del crecimiento y la talla baja, junto a la disminución de la edad ósea y la velocidad de crecimiento. El craneofaringioma es un tumor de comportamiento histológico benigno originado en la bolsa de Rathke. Es poco frecuente y representa del 2-5% de los tumores intracraneales primarios con localización intra o supraselar. La edad de presentación más frecuente es entre los 5 y los 14 años. Su presentación clínica se debe a la expansión tumoral anterior con afectación visual como signo más relevante, o posterior, con afectación hipotalámica. En el 39% de los pacientes se asocia a obesidad e hiperfagia. Destaca la prevalencia de panhipopituitarismo antes o después de la cirugía del tumor2. La deficiencia de GH está presente en el 67-90% de los pacientes previamente a la cirugía y en el 73-95% tras ella2. Por ello, el crecimiento se encuentra comprometido en la mayoría de los pacientes3,4, con respuesta desigual al tratamiento sustitutivo con GH. Se presenta el caso de un varón diagnosticado de craneofaringioma a los 7 años de edad, de localización supraselar y tratado mediante cirugía en tres tiempos por recidiva del tumor y radioterapia externa posterior sobre el resto tumoral. Tras este tratamiento se diagnosticó un panhipopituitarismo que precisó tratamiento sustitutivo con tiroxina (150 g/día), hidroaltesona (20 mg/día) y desmopresina inhalada (20 g/día). En las revisiones realizadas, se comprobó la idoneidad de la terapia para un buen control clínico y bioquímico. Se constató el déficit completo del eje GH-IGF-I post cirugía: GH < 0,05 ng/ml, IGF-I < 25 ng/ml, y proteína transpotadora de IGF-1 tipo 3 (IGFBP-3) 1,5 g/ml, mantenido en 4 determinaciones posteriores a lo largo de la evolución. Las determinaciones de prolactina fueron normales y las determinaciones de insulina (rango de 41 a 98 mcU/ml), en presencia de normoglucemia, confirmaron la existencia de un hiperinsulinismo. La talla diana calculada de acuerdo a la talla familiar era de 166,5 cm (talla del padre 165 cm, talla de la madre 155 cm). La primera valoración de su talla se produjo a los 7 años de edad, tras el diagnóstico de craneofaringioma. Las figuras 1 y 2 muestran las tablas de desarrollo de la talla y de la velocidad de crecimiento. En ellas se observa, tras un parón del crecimiento tras la cirugía, un ritmo constante de crecimiento que se aceleró cuando a la edad cronológica de 16,5 años se inició tratamiento con andrógenos. Inicialmente se utilizaron gonadotropinas para promover la pubertad, posteriormente testosterona en forma de gel (50 mg/día), y en la última evaluación cipionato de testosterona, 100 mg/ 21 días, por presentar hipogonadismo, testes criptorquídicos e inmadurez de la bolsa escrotal. En la última revisión con una edad cronológica de 18,5 años, presentaba un desarrollo de Tanner grado 2 y una edad ósea de 16 años. El peso del paciente siempre se ha encontrado por encima de p > 97. En ausencia completa de GH e IGF-1, este paciente, tras el parón inicial atribuible a la cirugía, presentó un crecimiento sostenido por encima de la talla diana, con un marcado retraso de la edad ósea. Destacaban en su evolución, la obesidad y el hiperinsulinismo normoglucémico,


20th European Congress of Endocrinology | 2018

The use of colonoscopic screening in acromegaly in our everyday practice revisited: how compliant with guidelines have we been?

Ismene Bilbao; Nerea Egana; Maite Perez de Ciriza; Izaskun Olaizola; Cristina Garcia; Leire Agea; Maite Aranburu; Alfredo Yoldi; Miguel Goena


19th European Congress of Endocrinology | 2017

Coexistence of thyrotropinoma and chronic autoimmune thyroiditis, a diagnostic challenge

Izaskun Olaizola; Nerea Egana; Ismene Bilbao; Ciriza Maite Perez de; Maria Luisa Antunano; Estela Elias; Cristina Garcia; Maite Aranburu; Alfredo Yoldi; Miguel Goena


17th European Congress of Endocrinology | 2015

Adrenal embolisation in severe ectopic Cushing: unusual case and extraordinary measures

Ismene Bilbao; Luisa Antunano; Izaskun Olaizola; Ana Maria Chacon; Estela Elias; Nerea Egana; Cristina Garcia; Maite Aranburu; Alfredo Yoldi; Miguel Goena


17th European Congress of Endocrinology | 2015

Intestinal obstruction and bowel perforation as a presenting feature of a phaeochromocytoma

Izaskun Olaizola; Estela Elias; Ana Maria Chacon; Ismene Bilbao; Nerea Egana; Cristina Garcia; Maite Aranburu; Tomas Matteucci; Alfredo Yoldi; Miguel Goena


16th European Congress of Endocrinology | 2014

Takotsubo cardiomyopathy triggered by pheocromocytoma crisis

Ismene Bilbao; Alfredo Yoldi; Cristina Garcia; Nerea Egana; Maite Aranburu; Antunano Maria Luisa; Izaskun Olaizola; Estela Elias; Miguel Goena


15th European Congress of Endocrinology | 2013

Central diabetes insipidus, as the first sign of Langerhans cell histiocytosis in an adult

Nerea Egana; Irune Ruiz; Ismene Bilbao; Maite Aramburu; Alfredo Yoldi; Cristina Garcia; Coca Mariano Alvarez; Antunano Maria Luisa; Miguel Goena


15th European Congress of Endocrinology | 2013

Good response to temozolamide therapy in a man with a prolactin secreting pituitary carcinoma

Ismene Bilbao; Mariano Alvarez Coca; Cristina Garcia; Nerea Egana; Maite Aranburu; Alfredo Yoldi; Luisa Antunano; Miguel Goena


Archive | 2011

Nueva mutacion de AIP en adenomas hipofisarios familiares (FIPA)

Ismene Bilbao; Adrian Daly; M. Alvarez Coca; M. Aramburu; Cristina Garcia; Alfredo Yoldi; T. Matteucci; Nerea Egana; C. Socias; Miguel Goena; Albert Beckers


Endocrinología y nutrición : órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición | 2011

Height and weight development in an adolescent with complete growth hormone deficiency secondary to a craniopharyngioma

Alfredo Yoldi; Cristina Garcia; Maite Aramburu; Mariano Alvarez-Coca; Miguel Goena

Collaboration


Dive into the Alfredo Yoldi's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge