Aloha Meave González
National Autonomous University of Mexico
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Aloha Meave González.
Revista Espanola De Cardiologia | 2011
Erick Alexanderson Rosas; Aloha Meave González; Moises Jimenez-Santos
Erick Alexánderson Rosas,* Aloha Meave González, and Moisés Jiménez-Santos a Departamento de Cardiologı́a Nuclear, División de Imagen Cardiovascular No Invasiva, Instituto Nacional de Cardiologı́a ‘‘Ignacio Chávez’’, Mexico City, Mexico b Departamento de Resonancia Magnética y Tomografı́a Cardiaca, División de Imagen Cardiovascular No Invasiva, Instituto Nacional de Cardiologı́a ‘‘Ignacio Chávez’’, Mexico City, Mexico c Unidad PET/CT Ciclotrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City, Mexico
Current Cardiovascular Imaging Reports | 2017
Erick Alexanderson Rosas; Jonathan Badin Castro; Diego Adrián Vences Anaya; Juan José del Moral Díez; Jessy Steve Masso Bueso; Alejandro Jiménez Niño; Ana Gabriela Ayala Germán; Erick Donato Morales Rodríguez; Carlos Alberto Guízar Sánchez; Aloha Meave González
Purpose of ReviewMetabolic syndrome (MetS) and diabetes mellitus (DM) have become over the past years a global burden of disease. They are one of the main risk factors for cardiovascular disease among others. CVDs represent the number one cause of death globally. Diabetes Mellitus’ prevalence, especially type 2, has increased dramatically in a short period increasing health care costs and mortality worldwide. Detecting coronary artery disease in diabetic patients with a myocardial perfusion imaging method such as PET/CT is the primary concern for this review.Recent FindingsThe most recent survey in Mexico done in 2012 reveals that an overall prevalence of 9.4% of the population has DM, which is roughly 6.4 million people with DM. Myocardial perfusion imaging with PET/CT has proven to be an accurate method to assess myocardial perfusion defects and viability in both symptomatic and asymptomatic patients with DM.SummaryIn this review, we briefly describe the latest data on DM in Mexico and the use of MPI with PET/CT for patients with this disease, creating a discussion of the use of this technique as a screening method for endothelial dysfunction to prevent cardiovascular outcomes.
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2016
Liliana Estefanía Ramos Villalobos; Edgar Alexander Illescas González; Agustín Rivera Rodríguez; Víctor Alejandro Quiroz Martínez; Roberto Cano Zárate; Aloha Meave González
Los aneurismas coronarios son una entidad poco frecuente, y resultan principalmente de aterosclerosis. Se define como aneurisma coronario gigante cuando exceden más de 4 veces el diámetro referencial del vaso o son mayores de 8 mm de diámetro. Se presenta este caso porque a la fecha, no existen ensayos controlados de la terapia, el tratamiento es basado en reporte de casos en la literatura, haciendo de su manejo un reto. Varón de 40 años con antecedente de tabaquismo desde los 20 años, y consumo de cocaína durante 5 años siendo la última vez hace 10 años. Presentó dolor precordial opresivo acompañado de descarga neurovegetativa de 2 h de evolución. Sin alteraciones a la exploración física. Electrocardiograma sinusal con lesión subepicárdica en cara posteroinferior y subendocárdica en cara lateral con bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de His. Se realizó coronariografía canulando sin complicaciones el ostium izquierdo sin mostrar lesiones, pero al canular el ostium derecho con pase de mínimo contraste se mostró una aparente fístula de aorta-aurícula derecha. Debido a los hallazgos mencionados se llevó a cabo una angiotomografía coronaria, siendo también de difícil interpretación, concluyendo visualizar en el segmento medio de la coronaria derecha saco aneurismático de la porción vertical (mide 12.5 × 9.4 × 9.9 cm) con imagen de trombo en su interior, el cual comprime la aurícula derecha y el tercio basal del ventrículo derecho, además de hipocinesia inferior en segmento basal y medio, por lo tanto se realizó resonancia magnética evidenciando infarto de miocardio inferior con extensión a ventrículo derecho secundario a aneurisma gigante de la coronaria derecha, con trombo en su interior (82 × 64 × 39 mm) (fig. 1). Se intervino quirúrgicamente, con resección del aneurisma mediante ligamiento de la ostia y la luz distal, trombectomía intraaneurismal, y colocación de hemoducto venoso de la aorta ascendente a la descendente posterior. El histológico reportó la pared de la arteria con fibrosis de la media con fragmentación de las fibras elásticas y degeneración quística. La angiotomografía para control de arterias coronarias mostró el hemoducto permeable sin presentar más alteraciones (fig. 2). El paciente cursó con evolución satisfactoria. Esta entidad fue descrita por Morgagni en 1761, pero solo 197 años después fue diagnosticada en un paciente vivo por Munker et al., quienes usaron la técnica de angiografía coronaria. Los aneurismas coronarios se definen como dilatación coronaria que excede en diámetro el segmento adyacente normal o el diámetro del vaso coronario más largo por 1.5 veces. La incidencia varía de 1.5 al 5% en estudio angiograficos. La prevalencia de los aneurismas gigantes es del 0.02 al 0.2% y sin son > 50 mm de diámetro es del 0.02%. La mayoría de los paciente suelen cursar asintomáticos, pero pueden llegar a presentar angina pectoris, infarto de miocardio, muerte súbita o complicaciones como formación de trombo, embolización, formación de fistula, rotura, hemopericardio, tamponamiento, compresión de estructuras adyacentes o insuficiencia cardiaca. El factor más predictivo de un infarto de miocardio es el tamaño del aneurisma. Es de gran importancia reconocer que los pacientes pueden desarrollar aneurismas extra cardiacos, por lo que deben ser llevados a rastreo con resonancia magnética, así mismo, la presencia de venas varicosas y varicocele son significativamente altos sugiriendo la existencia de un problema generalizado a nivel del endotelio. La serie más grande de casos fue reportada en el registro Coronary Artery Surgery Study (CASS). En este reporte, 978 de 20,087 pacientes (4.9%) fueron identificados de tener dilatación aneurismática coronaria, el 88.2% fueron varones, los segmentos proximal y medios de la arteria coronaria derecha fueron los lugares más afectados, y solo el 21% tenían enfermedad aneurisma y no estenosis coronaria. La causa principal es la ateroesclerosis (52%), siendo de aparición más tardía que las secundarias a enfermedad congénita (17%). En Japón y China, la principal causa es la enfermedad de Kawasaki. Etiologías infecciosas, genéticas e inmunológicas también se encuentran documentadas. No existe mucha información respecto a la asociación del consumo de cocaína con aneurismas coronarios. En el estudio Satran et al. de 2005, el más grande documentado, con 112 pacientes, reportó que la prevalencia de los aneurismas
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2008
Erick Alexanderson Rosas; Aloha Meave González; Leonardo García-Rojas Castillo; Mónica Rodríguez Valero; Pedro Alberto Lamothe Molina; José Antonio Talayero Petra; Carlos Sierra Fernández; Patricio Cruz García-Villa; Hugo Rodriguez Zanella; María Barrera Pérez; Rocío Elisa Carrera Cerón; Rodrigo Calleja Torres; Alfonso Martínez García; Alejandro Alcocer; José Luis Romero Ibarra; Graciela Alexanderson Rosas
Revista De Investigacion Clinica | 2014
Jesús Vargas Barrón; Héctor González Pacheco; Gabriela Meléndez Ramírez; Francisco Javier Roldán; Félix Damas de los Santos; Aloha Meave González; Carlos Martínez Sánchez
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2008
Aloha Meave González; Erick Alexanderson Rosas; Mónica Rodríguez Valero; Gabriela Meléndez Ramírez; Alfonso Martínez García; Carlos Sierra Fernández; Rodrigo Calleja Torres; Leonardo García-Rojas Castillo; Pedro Alberto Lamothe Molina; Mary Carmen Herrera Zarza; Martha Armas de Ávila; Juan Manuel Ochoa López; Jorge Vázquez-Lamadrid; Eric Takehiro Kimura Hayama
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2008
Erick Alexanderson Rosas; Nayelli Ortega López; Rafael Ojeda Flores; Guillermo Mendoza Vázquez; Gloria Angélica Adame Ocampo; Aloha Meave González; Yolanda Domínguez; Pedro Alberto Lamothe Molina; Mónica Rodríguez Valero; Leonardo García-Rojas Castillo; José Narro Robles
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2007
Eric Takehiro Kimura Hayama; Erick Alexanderson Rosas; Jorge Vázquez-Lamadrid; Rodrigo Pale; José Antonio Talayero Petra; Patricio Cruz García-Villa; Carlos Sierra Fernández; Leonardo García-Rojas Castillo; Mónica Rodríguez Valero; Gabriela Menéndez Ramírez; Marycarmen Herrera Zarza; Martha Armas de Ávila; Aloha Meave González
Archive | 2016
Erick Alexanderson Rosas; Aloha Meave González; Moises Jimenez-Santos
Archive | 2016
Erick Alexanderson Rosas; Aloha Meave González; Moises Jimenez-Santos
Collaboration
Dive into the Aloha Meave González's collaboration.
Leonardo García-Rojas Castillo
National Autonomous University of Mexico
View shared research outputs